martes, 10 de diciembre de 2019

"HOY SOMOS MÁS NECESARIAS QUE NUNCA", Emiliana Vicente, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social, Madrina de la VI Promoción 2015-2019

Acto de Graduación VI Promoción del Grado en Trabajo Social por la UCLM. 2015-2019. Palabras de la Madrina. 

El sábado 7 de junio tuvo lugar el Acto de Graduación de la VI Promoción de Graduados y Graduadas en Trabajo Social por la UCLM de la Facultad de Trabajo Social en el Campus de Cuenca. Hoy, en el día de la Festividad de Trabajo Social, recogemos las palabras que la Madrina de la VI Promoción, Emiliana Vicente, Presidenta del Consejo General del Trabajo Social de España, dedicó a los/as estudiantes y a todas las personas asistentes a la celebración. 



Sin duda hoy es un día muy especial para vosotros/as y os tengo que decir que también para mí.

Hoy finaliza vuestra formación de Grado en Trabajo Social. Habéis pasado por el ámbito de la Academia para adquirir los conocimientos científicos de esta profesión, pero deciros que esto no termina aquí, sino que esto empieza. Tened claro que este es el inicio para que podáis contribuir a esta sociedad desde una profesión que tiene vocación de servicio público y que está al servicio de la ciudadanía; esto requiere, nos obliga, a que nuestros conocimientos los ampliemos constantemente, pues trabajamos en contextos donde se producen cambios con frecuencia y a veces muy rápidos. Debemos, debéis, poner lo mejor de vosotras/os mismos en el ejercicio de esta vuestra profesión.

Puede resultaros difícil gestionar tantos sentimientos contrapuestos; alegría de conseguir vuestro objetivo y pena por lo que dejáis atrás: recuerdos, compañeras y algún profesor/a -no todos- que no olvidaréis. Aún hoy recuerdo con alegría y emoción mi acto de graduación hace ya unos cuantos años -en 1984- para justo después empezar mi andadura profesional como una de "las chicas del PRAS" por tierras castellano-manchegas.

Treinta y cinco años después estoy en vuestro acto de graduación como Presidenta del Consejo General del Trabajo Social, pero sobre todo como Trabajadora Social y compañera para deciros:

¡Enhorabuena compañeras y compañeros de profesión!
¡Ya sois Trabajadores y Trabajadoras sociales!
Ya formáis parte de la mejor profesión que existe.

Bueno, igual aquí me he venido arriba y barro para nuestra casa pero, si no lo hacemos nosotras/os ¿quién lo va a hacer?. Pero sabed que formáis parte de una profesión que tiene como hoja de ruta trabajar por y para la ciudadanía, como os decía.

Os preguntaréis:  Y ahora ¿qué?

Como habéis aprendido en el ámbito de la academia durante estos años, entre muchas otras cosas, los y las trabajadoras sociales luchamos por empoderar a las personas, a las familias, a las comunidades  a la población en general y en particular, a los colectivos más vulnerables. Les transmitimos esa fuerza en la que creemos para crear una sociedad más justa. Pues bien, ahora, ya fuera de la universidad, os toca demostrar que sois capaces de aplicar esta lógica a vuestras propias vidas. 

Me gustaría animaros a DOS COSAS:
La primera, que no os desvinculéis de esta casa, de la universidad. Porque de vosotras/os depende el futuro del Trabajo Social. Os reitero, la formación continua es un requisito esencial en nuestra profesión pues la sociedad y sus necesidades son cambiantes y el trabajo social, como adalid de la justicia social, desde la intervención social también debe serlo. Como decía nuestra primera precursora Concepción Arenal: “abrid escuelas y se cerrarán cárceles”, ella que con 22 años, y en contra de la voluntad de muchos, empezó a asistir como oyente a las clases de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, actual Universidad Complutense, iba disfrazada de hombre, pues en aquella época  las aulas universitarias eran un lugar vetado a las mujeres. No obtuvo título alguno, pero de la Universidad se llevó dos regalos: su marido, Fernando García, un hombre adelantado a su tiempo que luchó con ella por defender los derechos y la dignidad de los oprimidos y de los olvidados; y su vocación, el espíritu de jurista que la empujó a cambiar España.


Os animo a seguir leyendo, a iniciaros en la  investigación, a  pensar y sentir el trabajo social desde su desarrollo profesional.
Seguiremos desde la estructura colegial, mejorando los procesos de transferencia del conocimiento, de la investigación, de la innovación y aplicando la mejora del conocimiento a la realidad social con la que trabajamos diariamente. No obstante, necesitamos trabajadoras sociales decididas que aún en contextos altamente burocratizados, donde la limitación en los tiempos para la atención a las personas son escasos y la las ratios según los últimos datos oficiales están en torno a 10.000 habitantes, es decir muy lejos de la ratio que solicitamos de 1x1700, un/a Trabajador/a Social por cada 1.700 habitantes.

La segunda: Os he traído el Código Deontológico. Desde hoy y hasta el final de vuestros días como trabajadoras/res sociales este debe ser vuestro libro de cabecera.

Este pequeño libro es el verdadero libro de cabecera del trabajo social en España. No hay otra publicación en nuestra profesión que por su finalidad, características o creación, iguale al Código Deontológico de Trabajo Social. Podemos decir sin lugar a dudas que estamos ante el verdadero BEST SELLER del trabajo social. Podemos afirmar que casi en la totalidad de los casos en que se presenta un dilema o problema ético, los y las profesionales del trabajo social, acabarán acudiendo al Código Deontológico de la Profesión para solucionar sus dudas del día a día.

Desde 2012 este código es una guía de conducta aprobada por los 36 Colegios Oficiales de Trabajo Social en Asamblea General del Consejo General del Trabajo Social. Contempla algunos puntos de partida sobre la buena praxis profesional. El código es un conjunto de derechos pero también de deberes en el ejercicio de nuestra profesión. Es la verdadera razón de ser de la estructura colegial como garante de la buena praxis profesional.


VI Promoción de Grado en Trabajo Social. Octubre 2015. Visita Biblioteca


Es en definitiva, una forma de entender, vivir y de ejercer el trabajo social desde la excelencia profesional. 




Os animo a no perderlo de vista nunca pues sus preceptos son de obligado cumplimiento para cualquier trabajadora social.

Son tiempos difíciles, pero decidme:

¿Cuándo no lo han sido? RAZÓN DE MÁS. ANTE MÁS NECESIDADES SOCIALES MÁS TRABAJO SOCIAL. LA CIUDADANÍA OS NECESITA, NOS NECESITA. HOY SOMOS MÁS NECESARIAS QUE NUNCA. 

Por eso, mi mensaje es esperanzador, optimista, de ánimo, somos AGENTES DE CAMBIO que contribuimos a la reducción de la pobreza y de las desigualdades teniendo como objetivo su desaparición. Utilizamos herramientas para empoderar a las personas, Sensibilizamos a la ciudadanía y colaboramos con las instituciones y la sociedad civil,  en la necesidad de avanzar por el bienestar general. Y alzamos la voz para promover los derechos, el pensamiento crítico y buscar en definitiva la transformación hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Tenemos capacidad para promover el cambio social. Porque las trabajadoras y los trabajadores sociales intervenimos en muchos y variados ámbitos: educación, sanidad, vivienda, justicia…


Hoy comienza vuestra andadura profesional: hacerlo con el entusiasmo, con valentía, con el compromiso, con el rigor y la seriedad que el ámbito de la academia os ha enseñado.

Sois Jóvenes. Sois trabajadoras y trabajadores sociales. Está en vuestra mano.




AHORA COMIENZA LO DIFÍCIL POR QUE NOS EXIGE LO MEJOR DE NOSTRAS MISMAS.

AHORA COMIENZA LO BUENO POR QUE ENCONTRARÉIS LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJO BIEN HECHO QUE NO OLVIDARÉIS NUNCA.

AHORA COMIENZA VUESTRO VIAJE PROFESIONAL Y PERSONAL DESDE UNA PROFESIÓN QUE TIENE SENTIDO DEL DEBER PÚBLICO Y QUE ESTÁ AL SERVICIO DE LA CIUDADANÍA. HABRÁ ALGO MÁS GRANDE...

¡BIENVENIDAS! a esta profesión y ejercerla con el compromiso de ser felices. 

EMILIANA VICENTE GONZÁLEZ.  Presidenta del Consejo General de Trabajo Social de España.


VI PROMOCIÓN TRABAJO SOCIAL 2015-2019. DISCURSO DESPEDIDA EN SU GRADUACIÓN.




Acto de Graduación VI Promoción del Grado en Trabajo Social por la UCLM. 2015-2019. Palabras de despedida de los/as estudiantes. 



Buenas tardes a todas las personas aquí presentes, Vicerrectorado, docentes, familiares y compañeras, gracias por venir. Gracias en especial a Emiliana Vicente, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social, por amadrinar a esta promoción de Trabajadores y Tabajadoras Sociales, tanto usted como su trayectoria son un ejemplo a seguir para todas nosotras.
De izquierda a derecha: Emiliana Vicente, Presidenta del Consejo General de Trabajo Social; Margarita Pardo, Vicedecana de la Facultad de Trabajo Social, Profesora del Área de TS y SS.SS.; Aurelio Lascorz, Decano de la Facultad de Trabajo Social y Profesor del Área de TS y SS.SS y Francisco José Gallego, Profesor del Área de TS y SS.SS.  

La universidad normalmente nos recibe llena de sonido y actividad cuando entramos por sus puertas. Hoy, nos recibe en completo silencio. Tal vez, porque entienden que esos y esas adolescentes, que un día llegaron al aula 1.10 del Edificio Melchor Cano, hoy están diciendo adiós, y esta sea la última vez que los reúne a todos juntos tras sus puertas.

Laura y Katerina
Compañeras de la sexta promoción; que hoy estemos sentadas aquí sólo quiere decir una cosa, ¡Lo hemos conseguido!. Ahora, vendría la parte del discurso donde todas las páginas que hemos visitado para ayudarnos a escribirlo nos recomendaban citar a algún antiguo filósofo. Pero… había dos inconvenientes. En primer lugar, sabemos que lo que dijera un anciano griego que dejó de existir hace miles de años os da igual, y segundo, no sabíamos el año exacto para citarlo correctamente siguiendo las normas APA. Por eso hemos decidido parafrasear las palabras de alguien al que la mayoría hemos conocido, alguien que entiende qué es lo que se remueve en nuestros corazones como para haber elegido ser Trabajadoras y Trabajadores Sociales. Así, Lagarder Danciu en su libro escribía “He caminado en busca de la justicia social con y para aquellas personas que lo han perdido todo”, por favor haced de esta  frase algo propio. 
Nos llena de alegría que haya llegado el día de hoy, porque también significa que estamos un poco más cerca de cumplir nuestros sueños  y que no tendremos que volver a subir la cuesta de Bellas Artes una sola vez más. 
Bromas aparte, aunque estemos un poco más cerca de cumplirlo, todo sueño, tiene su parte de realidad, y la nuestra es que ahora salimos ante un mundo que de ensueño tiene poco, y lo haremos tomando caminos separados. Unas trabajarán y se encargarán de las personas mayores, otras de aquellos que lo han perdido todo, algunas de los niños, niñas y jóvenes que la guerra, el mar o la injusticia les robó sus padres, e incluso algunas acabaréis muy lejos de este país.
VI Promoción. Octubre 2015. Visita a la Biblioteca del Campus de Cuenca en la Jornada de Acogida de Estudiantes


Tras estas palabras, a más de uno de los hoy aquí presentes se le puede pasar por la cabeza la idea de que no parece muy alentador lo que nos depara el futuro como trabajadores y trabajadoras sociales. Basta con pararse a pensar en las decenas de historias que hemos tenido la oportunidad de conocer durante nuestras prácticas. Ante esto compañeras os queremos decir, quizá por eso, porque será difícil, tiene más sentido hacerlo y dedicarse a esta profesión. Como se recoge en las páginas del libro escrito por Miguel Fuster, una persona que pasó 15 años de su vida en la calle y que también tuvimos la gran oportunidad de conocer, “La vida puede convertirse en arte y que el arte es la forma más positiva de corregir los errores de la vida”, haced del Trabajo Social vuestro arte, y sí, tal vez separadas, pero siempre con algo en común, seremos defensoras de la justicia social y la noble causa que enarbola.

Marina y Antonio

Cuatro años dan para mucho y al hacer un recorrido por ellos, nos vienen infinidad de recuerdos. Todo lo vivido en las aulas, en la biblioteca, en la Cossío… nos saca alguna que otra sonrisa.

¿Recordáis el primer día? ¡Qué caritas de inocentes teníamos¡ y ¡qué vergüenza hablar en público! Después de unas cuantas presentaciones y algún que otro debate nos hemos convertido en unas expertas de la oratoria. 

Podríamos contar mil anécdotas, pero sería mejor preguntarle a Pilar Cañas que seguro las tiene apuntadas en su Agenda de Actividades y Tiempos, o grabadas en video… que ya sabemos lo que le gusta a ella una cámara.

También podríamos pedirle a Marga que nos cante algo, aunque creo que nos vendrá mejor que nos de algún remedio casero para curar la resaquilla de mañana. Seguro que un pincho de tortilla de Yoli nos quita todos los males.

También durante estos cuatro años hemos tenido la oportunidad de compartir clase con compañeras que hoy no están aquí presentes, pero nos gusta pensar que en Chile o México hay un pedacito de la sexta promoción de trabajo social. 

De igual forma nos gustaría hacer una mención especial a compañeros y compañeras que llegaron ya como profesionales, Educadoras y Educadores Sociales con las que compartir aula ha sido enriquecedor.

Por último, compañeras, queremos dar gracias, porque llegar hasta aquí no es sino gracias a vuestro esfuerzo, dedicación y compromiso. Ojalá que igual que hemos compartido ámbito académico seamos compañeras en el ámbito laboral. 

Ya somos Trabajadoras Sociales. ¡Celebrémoslo! 

Esto es resultado del esfuerzo de mucha gente, de los profesores y profesoras que hoy nos acompañan, que durante estos cuatro años han sido nuestra guía, y sí, con sus más y con sus menos, pero al fin y al cabo ellos también han aprendido con nosotros. Aprovechamos para acordarnos de Myriam, que hoy no puede acompañarnos y le damos la enhorabuena por su embarazo.

Queridos padres, a vosotros, que nos habéis acompañado durante estos cuatro años, apoyándonos, cuidándonos, queriéndonos -aunque ya apenas pasemos por casa- que habéis hecho posible con vuestro esfuerzo que hoy estemos aquí. A vosotros os damos las gracias de todo corazón. Dicen, que el mayor orgullo de un padre o una madre son sus hijos. Pues hoy nosotras os queremos decir: sentíos doblemente orgullosos porque vuestra hija, vuestro hijo, ha decidido dedicar su vida a trabajar por y para las personas y esta vez sí, hacer del mundo un sueño.



Para acabar nos gustaría compartir, unas palabras que se nos dedicó el primer año de carrera. Dicen así:

"Los estudiantes de primer curso de Trabajo Social, a los que se estableció como trabajo obligatorio el análisis a pie de calle de una actividad relacionada con su futura profesión. Así, trabajaron con enfermos hospitalarios, internos en centros penitenciarios, personas con diversidad funcional, acompañaron a personas ancianas que vivían solas…y la gran mayoría de estos estudiantes expresaron lo gratificante que fue para ellos la actividad desarrollada.
Creo que si entendemos la felicidad no como meramente un estado placentero o ausente de dolor, sino como una situación de satisfacción personal, por el trabajo bien hecho, por una relación con la familia, los amigos y la gente que te rodea sincera y generosa, a la misma no se podrá llegar jamás si antes no salimos de nosotros mismos, para llegar a ella dándonos a los demás."

martes, 25 de junio de 2019

ÍNDICE DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCIALES 2018

En este documento se presenta la evaluación que cada año se realiza en cada comunidad autónoma de los derechos reconocidos, el gasto destinado y las coberturas de los servicios sociales que atienden las necesidades de más de 8 millones de personas en España.

La nota media de las comunidades es un 5,22 puntos, la más alta desde que se elabora este Índice DEC hace siete años. Se aprecia así una evolución globalmente positiva, ya que, al comienzo de la legislatura la puntuación global era de 4,54.
Los autores del informe han destacado también en su presentación que “faltan 1.300 millones de euros anuales para recuperar la inversión anterior a la crisis” y que existen “síntomas de estancamiento en la inversión por mantenerse los recortes del Gobierno central al finalizar una legislatura, que, sin embargo, puede calificarse de positiva para los servicios sociales.
El informe apunta que existe la amenaza de convertir a los Servicios Sociales en meras oficinas de procedimiento, acreditación y clasificación de la ciudadanía, lo que llaman checkingsocial, en función del cumplimiento de requisitos para acceder a diversas ayudas, en una clara deriva asistencialista, a falta de un sistema global de garantía de ingresos.
Por último, se constata que se mantienen en buena medida las grandes diferencias entre territorios y los desequilibrios del Sistema. Así, las Administraciones Públicas en el País Vasco destinan más del doble de inversión por habitante y año en Servicios Sociales (703 euros) que Murcia, con sólo 297; y el porcentaje del PIB regional que Extremadura destina a Servicios Sociales (2,594%), es 2,5 veces superior al que destina la Comunidad de Madrid, con solo el 1,007%.También prestaciones y servicios a la ciudadanía se aprecian grandes diferencias:
  • En Navarra hay un profesional de los servicios de atención primaria por cada 890 habitantes. En la C. de Madrid esta ratio se multiplica por 10, con un profesional por cada 8.354 habitantes.
  • El 13,6% de su población potencialmente dependiente en Castilla y León recibe atenciones de la Dependencia, y su tasa de desatención -Limbo- es de 1,6%. En Canarias sólo el 5,41% de su población potencialmente dependiente recibe estas atenciones (menos de la mitad que en Castilla y León), y su Limbo es el 29,3%.
  • Mientras las Rentas Mínimas de Inserción en el País Vasco alcanzan a más de tres de cada cuatro personas en riesgo de pobreza (76,3%) y en Navarra a dos de cada tres (66,1%), en Castilla-La Mancha solo el 2,1%, y en otras cinco Comunidades ni siquiera el 5% (Andalucía, Baleares, Canarias, Extremadura y Murcia)


AUN FALTARÍAN 1.300 MILLONES DE EUROS AL AÑO PARA RECUPERAR LA INVERSIÓN PÚBLICA EN SERVICIOS SOCIALES ANTERIOR A LA CRISIS: el gasto corriente presupuestado en servicios sociales en 2018 por las Administraciones en España fue 18.871 millones de euros, el 1,57% del PIB. En 2010 era el 1,68%; si se hubiera mantenido este porcentaje, el presupuesto para servicios sociales en 2018 habría sido de 20.180 millones de euros, es decir, 1.300 millones más que lo presupuestado. Respecto a la distribución del gasto entre administraciones hay pocos cambios: una cuarta parte del gasto procede del esfuerzo local (25,1%), un 13,5% procedente de la Administración General del Estado y un 61,4% de esfuerzo autonómico.

Alcanzar una inversión en servicios sociales en torno al 2% del PIB en la nueva legislatura debería ser el compromiso de las Administraciones Públicas, en especial con el incremento de aportación estatal, para impulsar políticas de atención a la dependencia y lucha contra la pobreza y la exclusión social.

GASTAR MÁS NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE HACERLO MEJOR: Un año más se pone en evidencia que las Comunidades que más gastan en Servicios Sociales no se corresponden necesariamente con las que ofrecen más prestaciones y servicios a la ciudadanía. En consecuencia, las formas de organización son determinantes no solo de la eficacia sino también de la eficiencia del Sistema, entre ellas el grado de descentralización de servicios en las administraciones locales: los territorios más eficientes (mejor relación entre cobertura y gasto) coinciden con aquellos en los que existe mayor participación local en la gestión y entrega de servicios sociales.
A pesar de todo, siendo un sistema muy mejorable; con sus luces y sus sombras, el Sistema de Servicios Sociales y sus profesionales han atendido a más de 8 millones de personas (cada año) durante la crisis, contribuyendo a evitar la ruptura de la cohesión y la paz sociales y colaborando en la recuperación.

martes, 11 de junio de 2019

Agresiones sexuales, cómo se viven, cómo se entienden y cómo se atienden

En el año 2011 la Dirección de Atención a Víctimas de Violencia de Género del Gobierno vasco publicó el estudio “Agresiones sexuales. Cómo se viven, cómo se entienden y cómo se atienden” donde se lleva a cabo una investigación que se centra en el análisis del discurso sobre las agresiones sexuales contra las mujeres, y de los sistemas de prevención y atención a quiénes los sufren, existentes en la Comunidad Autónoma de Euskadi (que también se puede extrapolar a distintos territorios). Aunque queda mucho por indagar, se trata de visibilizar estas formas de violencia sexista, con un objeto claro: contribuir a su desestructuración para eliminarlas lo más pronto posible.



Las agresiones sexuales son un delito y aparecen tipificadas como tal en el Código Penal vigente. Pero a pesar de que legalmente son una violación de la libertad sexual, en el imaginario cultural de mujeres y hombres tienen más de una interpretación y muchos matices.

Aunque su expresión más grave, la violación, constituye un delito que se rechaza y genera pánico e indignación inmediata, hay numerosas y variadas agresiones sexuales que pasan desapercibidas aún constituyendo una permanente amenaza para las mujeres, tanto en el ámbito público como privado. Diseñar estrategias adecuadas para prevenir estas agresiones y atender a sus víctimas requiere desgranar los componentes de estas manifestaciones particulares de la violencia sexista, entender las dificultades que pueden existir para reconocerlas, valorar el contexto en el que se presentan y la respuesta social que generan, y transformar las maneras de entenderlas.

¿Qué es una agresión sexual? Para empezar, este concepto no tiene la misma difusión que tienen otras expresiones de la violencia sexista. A manera de ejemplo, si introducimos «agresiones sexuales» en un buscador de internet aparecen 235.000 resultados, pero si la palabra se cambia por la de «abusos sexuales» aparecen 895.000 resultados. Cuando hacemos la prueba con la palabra «violación», los resultados sobrepasan el millón de resultados. Finalmente, la palabra «violencia de género» nos arroja 2.340.000 resultados.

Siguiendo el carácter exploratorio del estudio, no se parte de una definición previa sino por hacer de la propia definición de las agresiones sexuales uno de los ejes centrales de la investigación. No obstante, a fin de poder realizar mejor la fase de indagación de campo, el equipo tenía claras una serie de definiciones operativas que permitan también comprender mejor los datos oficiales existentes sobre el tema, a saber:

  1. Agresión sexual: Cualquier conducta que atente contra la libertad sexual de otra persona, con violencia o intimidación, entendiendo violencia como utilización de fuerza física e intimidación como la(s) conducta(s) de tipo psicológico que tiene(n) como fin infundir temor a sufrir un mal inminente y grave, o amenazas de sufrirlo en la persona de la víctima u otras allegadas a ella.
  2. Violación: Una de las formas más frecuentes de agresión sexual es la violación, definida como el acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías.
  3. Otras formas de agresión sexual: Otras formas de agresión sexual son los tocamientos de naturaleza sexual, con ausencia de consentimiento por parte de la víctima y, además, con existencia de violencia o intimidación por parte del agresor.

En el cuadro 1, podemos observar las semejanzas y diferencias entre los delitos de violación y otras formas de agresión sexual: 


A la vista de los datos de este cuadro, se puede afirmar que algunos mitos sobre estas agresiones no se sostienen en su contraste con la realidad. Así, por ejemplo, las violaciones son mayormente denunciadas por mujeres jóvenes pero mayores de 25 años (quizás porque son menos vulnerables al proceso derivado de la denuncia que las mujeres más jóvenes), en tanto que los agresores sexuales denunciados son muy jóvenes, siendo menor de edad uno de cada diez. También llama la atención, en las agresiones sexuales, el mayor uso de la violencia física, la intimidación e incluso el uso de armas blancas, razón por la cual es posible que se denuncian estas agresiones, ya que el grado de fuerza utilizado ha traspasado el límite de lo que las víctimas pueden silenciar. Por otro lado, se observa que la noche es el escenario mayoritario de las agresiones sexuales denunciadas pero, al mismo tiempo, queda desmontado el mito de la violación en descampado pues es en el domicilio (no se sabe si de la víctima o del agresor) donde ocurre la mitad de las violaciones denunciadas. Otras agresiones sexuales, en cambio, sí suceden en sitios abiertos o, por lo menos, fuera de un domicilio.


Las y los profesionales que intervienen con mujeres víctimas de una agresión sexual reconocen la necesidad de elaborar las políticas de atención en función de la naturaleza de la(s) agresión(es) vivida(s) y de otras variables, como la relación con el agresor, la edad o la nacionalidad.

Las necesidades y demandas de las mujeres no siempre pueden ser recogidas y atendidas con la especificidad que requerirían, por lo que, en ocasiones, la disposición y buen hacer del personal técnico se enfrenta con el límite de los servicios existentes. 


INFORME COMPLETO

jueves, 21 de marzo de 2019

Hoy, en nuestra película de la semana: LA BICICLETA VERDE

PELÍCULA DE LA SEMANA

  La Bicicleta Verde (Wadja)


Año: 2012 
Duración: 98 min. 
País: Arabia Saudí 
Dirección: Haifaa Al-Mansour
Guion: Haifaa Al-Mansour 
Música: Max Richter 
Fotografía: Lutz Reitemeier 
Reparto: Reem Abdullah, Waad Mohammed, Abdullrahman Algohani, Sultan Al Assaf, Ahd Kamel.
Género: Drama, infancia, drama social. Basado en hechos reales.
Sinopsis: Wadja tiene diez años y vive en una sociedad tan tradicional que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica.
Premios:
2013: Premios BAFTA: Nominada a Mejor Película de habla no inglesa.
2013: Premios Independet Spirit: Nominada a Mejor ópera prima.
2013: Satelite Awards: Nominada a Mejor Película Extranjera.
2013: National Board of Review (NBR): Premio a la libertad de expresión.
2013: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor Película Extranjera.
2013: British Independet Film Awards (BIFA): Nominada a Mejor Película Independiente.


TRABAJO SOCIAL A TRAVÉS DEL CINE: Un relato de la realidad desde la esperanza. Conseguir una bicicleta verde es una metáfora de lo que sucede en la sociedad Saudí y en muchos lugares del mundo en los que se reprime a niñas y mujeres, dificultando el acceso a las posibilidades y oportunidades de las que disfrutan los hombres. 

La película refleja el controvertido tema de la discriminación de las mujeres en el país islámico acercando la cultura y costumbres tradicionales de la religión árabe a los espectadores. Se muestra a través de una conmovedora y sencilla historia protagonizada por una inocente niña que cuestionará cualquier tipo de obligación, derribando inconscientemente las barreras sociales y culturales cimentadas en el hogar y la escuela.
“Siempre se espera que las mujeres se comporten de una determinada manera y cuando se desvían un poco, suelen ser etiquetadas y estigmatizadas. Espero que mis películas les ayuden a arriesgarse y hablar de los temas que les resultan importantes”. 
Haifaa Al-Mansour, la directora.

Arabia Saudí es un país donde las mujeres son especialmente discriminadas. Son obligadas a vestir la abaya y el niqab, y no pueden trabajar con hombres. No hace mucho tiempo los clérigos más radicales exhortaban a azotar a aquellas mujeres que llevasen los ojos pintados de forma provocativa, lo que da una idea de la represión que sufren las mujeres de ese país.

Precisamente, lo que esta película pretende contar es una historia sobre el poder que pueden llegar a tener las mujeres, y la importancia de no rendirse. Por eso, Wadja nos da una mirada esperanzadora al trabajo social de cambio, lucha y esfuerzo por conseguir lo que más desea en un mundo donde a las mujeres les queda todavía mucho por conseguir.  Ha sido a partir de este año, 2018, cuando después de 60 años de prohibición no escrita, mas bien de una costumbre patriarcal, cuando las mujeres han comenzado a conducir. Aun queda mucho camino que recorrer en cuanto a la emancipación femenina en este país y sin duda es algo que desde el trabajo social debemos tener muy presente. 


Aquí puedes consultar el trailer de la película: 


lunes, 18 de marzo de 2019

Castilla-La Mancha vuelve a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento de la atención a personas dependientes según el XIX Dictamen del Observatorio de la Dependencia.





El 1 de marzo de 2019 se hizo público el XIX Dictamen del Observatorio de la Dependencia, una vez transcurridos 12 años de implantación del Sistema para la Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. El documento, de 52 páginas, analiza la situación actual de esta ley y su aplicación y proporciona datos de gran interés. A continuación, presentamos algunas de las evidencias que recoge el informe. 

 El 3% de la población española (1.400.000 personas) presenta dependencia en alguno de los grados considerados por la Ley.


Un total de 1.304.312 personas, está actualmente dictaminada como dependiente, es decir, necesita apoyos para realizar actividades básicas de la vida diaria, y a estas podríamos añadir otras 100.000 como potenciales dependientes considerando las 128.568 personas que están pendientes de valoración a 31 de diciembre de 2018.



El gráfico anterior muestra un incremento neto de 99.444 personas atendidas en el último año. La lista de espera (“limbo” de la Dependencia) ha pasado de 310.120 a 250.037 confirmándose así un incremento en la atención, con 60.083 personas menos en espera de recibir la prestación o servicio a la que tiene derecho respecto en el último año.

Durante 2018, la mayoría de los parámetros de gestión del SAAD (personas atendidas, reducción de lista de espera, incremento de solicitudes, valoraciones y de servicios y prestaciones entregados...) han mejorado. Lo que parece indicar que el SAAD se reactiva pero, igual que en los últimos años, esta “mejora” ha sido en gran medida a base de servicios de menor coste dirigidos a los dependientes con Grado I y al esfuerzo financiero de familias y administraciones autonómicas. 

La distribución actual de las personas dependientes por grados es la siguiente:

1.304.312 personas valoradas como dependientes

que precisan de la atención de otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD), o de otros apoyos para su autonomía personal…


Del total de personas valoradas como dependientes, el sistema atiende con alguna de las prestaciones o servicios indicados en la Ley al 80,8% (1.054.275 personas). El 19,2% restante (250.037 personas) está aún a la espera de recibir las atenciones a las que tienen derecho. 


Lo preocupante es que en el año 2018, la lista de espera se redujo en casi 40.000 personas para los Grado I mientas que para los Grados II y III se redujo tan solo en unas 20.000 personas. Esto quiere decir que de ninguna forma se prioriza el acceso a prestaciones y servicios para las personas con mayor dependencia.



Lo que estas estadísticas esconden es una enorme dilación en valorar, resolver y proporcionar las atenciones diseñadas, muy por encima de los plazos legales (6 meses para todo el proceso).

De todas las personas con dependencia reconocida, dos tercios (65%) son mujeres y un tercio (35%) son hombres. El 72,5% de los dependientes reconocidos tiene más de 65 años y los mayores de 80 son el 54,5% del total.


La administración general del Estado solo aporta el 20% del gasto público. Un año más, el gasto público se distribuye incumpliendo lo previsto en la Ley (50%) debido al modelo de financiación y a las reducidas y recortadas cuantías del Nivel Mínimo. La Administración General del Estado aportó en 2018 el 20,3% del gasto público y las Comunidades Autónomas el 79,7% restante. La disminución de la financiación a las Comunidades Autónomas desde julio de 2012 hasta diciembre de 2018 (reducción del nivel mínimo y supresión del nivel acordado), supone ya una cifra acumulada de 3.154 millones de euros de recorte.


En 2018 (con datos a 31 de diciembre) se estima que había más de 247.000 empleos directos asociados a las atenciones de la LAPAD en España.  Hay una ratio de 38 empleos directos por millón de euros de gasto público, y la tasa de retorno ya asciende al 40%.


La disparidad entre territorios en cuanto al desarrollo del SAAD desgraciadamente sigue siendo uno de los elementos más definitorios del Sistema. Todo ello supone que en definitiva las personas dependientes pueden ejercer o no sus derechos dependiendo del lugar de residencia y no del reconocimiento legal y de su situación de su necesidad de apoyos. Las diferencias entre comunidades siguen siendo muy elevadas, tanto en el al acceso, que en Castilla y León supone en 13,6 % mientras que en Canarias solo el 5,4 %. Dos comunidades, Andalucía y Cataluña, representan el 60 % de la lista de desatención; este limbo alcanzan al 32,6 % de las personas con derecho reconocido en Cataluña, y sólo al 1,6 % en Castilla y León; y mientras el coste medio por dependiente atendido es de 5.160 € año en Murcia, en Cantabria asciende a 7.697 €.

Aquí los cuatro bloques que actualmente establecen las diferencias en la gestión centrándolo en el incremento de las atenciones y en la reducción de la lista de espera: 


  1. Comunidades con atención plena (inferior al 10% de lista de espera): Castilla y León junto a Ceuta y Melilla y Navarra son los territorios que han logrado con su avance que la lista de espera esté ya recudida prácticamente a la gestión normal de altas y bajas sin acumulados.
  2. Comunidades que han progresado positivamente en los dos últimos años: Son la mayoría. Aún tienen listas de espera abultadas pero la tendencia es muy positiva de forma que a este ritmo entrarían en plena atención en menos de dos años: Se trata de Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia.
  3. Comunidades en cierto estancamiento: Parecen haber llegado a un punto en el que no pueden absorber la lista de espera a base de incrementar atenciones al ritmo necesario, considerando el camino que les queda por recorrer. Hablamos de Asturias, Canarias, Cantabria y País Vasco.
  4. Comunidades en situación preocupante: Finalmente, se trata de territorios donde el actual ritmo de incremento de atendidos es claramente insuficiente como para absorber el “limbo” de la dependencia que tienen por delante. Así ocurre en Andalucía, Cataluña y La Rioja.


En cuanto a Castilla-La Mancha, si se incrementase en 415 millones el presupuesto del Nivel Mínimo de Financiación de acuerdo al Pacto de Estado por la Dependencia, la Castilla-La Mancha recibiría una cantidad adicional de…

 21,5 millones de euros

y con ese dinero adicional, 3.373 personas más hubiesen podido ser atendidas y se hubieran creado 826 empleos directos de nueva creación.


A destacar 
  • La Comunidad de Castilla-La Mancha vuelve a registrar por tercer año consecutivo un crecimiento de las personas atendidas, en esta ocasión del 12,37% respecto al ejercicio precedente. En los últimos tres años ha crecido un 57%, situándose como la tercera Comunidad Autónoma con mejor ratio de todo el país con 27,83 atendidos x 1000hab. 
  • Además, en este último ejercicio ha conseguido rebajar la tasa de desatendidos (limbo) al 11%, situándose por debajo de la media nacional. 
  • Más del 65% nuevas atenciones se han centrado en servicios de proximidad, resultando una de las pocas CCAA en las que la Ayuda a Domicilio se consolida como la principal prestación de su cartera de servicios. 
  • El Sistema genera ya en la Comunidad de Castilla-La Mancha 15.420 puestos de trabajo directos, habiéndose creado en los últimos tres años más de 5.557 nuevos empleos. 
  • La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aporta al Sistema de la Dependencia más de 331 Mill de €, lo que viene a representar el 83% del Gasto Público, y la AGE 68 Mill €, apenas un 17% del gasto gúblico total. 
  • En el último año Castilla-La Mancha ha dejado de percibir del Estado 25,6 Mill € como consecuencia de los recortes contenidos en el RD-L 20/2012. 
  • Además, de haberse aprobado el incremento los 450 Mill del Nivel Mínimo de Protección contenidos en el Pacto de Estado por la Dependencia la Comunidad Autónoma recibiría 21,5 Mill para reforzar el Sistema, y con ese dinero se podrían atender 3.373 nuevos dependientes y generarse más de 800 nuevos empleos.

En el año 2018, Castilla-La Mancha ha alcanzado 27,83 etendidos x 1000 habitantes, es decir, ha crecido en los últimos tres años un 54%. Es importante el esfuerzo en la reducción del numero de personas desatendidas (limbo), mas del 74% en los últimos tres años, hasta situarlo en 109,69 desatendidos x 1000 con derecho, muy por debajo de la media nacional.

_________________________________



Dictamen completo

Dictamen por CCAA

Aplicación de escala sobre el territorio