jueves, 28 de octubre de 2010
Concentración en Barakaldo para denunciar los recortes en Servicios Sociales
Extender la asistencia profesional a los hogares generaría 12.000 empleos
Los expertos critican que no se está supervisando la atención doméstica que reciben los dependientes
Publicado por CARMEN MORÁN en El País de 22/10/2010
Las ayudas que presta la Ley de Dependencia están muy desequilibradas: por cada cuatro que se conceden para que un familiar cuide del anciano en casa, se otorga una para cuidados profesionales. Si la tendencia sigue así hay dos problemas a tener en cuenta: no se creará el empleo que se preveía con esta ley, ni, por ahora, se está supervisando que el anciano esté bien cuidado en su hogar. Pero si un profesional de la ayuda a domicilio visitara estas casas solo dos horas cada 15 días "se generarían 12.000 puestos de trabajo repartido por toda España y se controlaría que el servicio que se presta es el adecuado", dice Gustavo García Herrero, de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Esta organización ha redactado un manual sobre ayuda a domicilio, que se ha presentado en Ciudad Real, en el marco de una feria sobre la discapacidad, Capacitalia.
La propuesta de la asociación, consensuada con la patronal del sector va aún más allá, porque plantea que todas las ayudas que se concedan para el familiar que cuida tengan que vincularse preceptivamente a ciertos servicios profesionalizados, es decir, la visita de estos auxiliares o bien algunas horas en un centro de día, por ejemplo. Pero estas ayudas no son compatibles aún en todas las comunidades.
"La visita de un auxiliar de hogar se paga a 16,5 euros la hora, como media. Nuestra propuesta es que para estos casos de dos horas cada quincena, se pague al menos 20 euros y se exija cierta especialización. Estos profesionales no solo supervisarían que el anciano esté bien cuidado, sino que explicarían cómo moverlos, cómo alimentarlos y cómo ir readaptando los cuidados a medida que avanza la discapacidad", explica García Herrero. "Además serán sensores del sistema, de las carencias y las necesidades que se presenten; pueden avisar también si el cuidador ha perdido las facultades suficientes para seguir siéndolo, o pueden servirles de respiro y soporte emocional", añade.
Las 19 millones de horas trabajadas que se generarían "suponen apenas un incremento en el coste del sistema de un 7,5%, mientras que si solo un 10% de las ayudas al familiar pasaran a ser plazas de residencia el coste aumentaría mucho más", dice García Herrero. Este experto opina que, además del empleo que se generaría, los auxiliares de hogar podrían promocionar, cuando ahora su carrera profesional está estancada.
El cambio que supondría para la Ley de Dependencia solo es una vertiente de esta propuesta. Hay otras dos: "Estos auxiliares deben visitar también a gente que no siendo discapacitados necesitan este apoyo, familias monoparentales, por ejemplo". Y también está previsto para causas sobrevenidas, como enfermedades que incapacitan por un tiempo, accidentes, hasta que se encuentra trabajo y se necesita alguna ayuda puntual, por citar tres casos.
En España hay 371.845 personas que reciben ayuda a domicilio, un 4,8% de los mayores de 65 años. El 66% de los usuarios son mujeres y más de la mitad del total son mayores de 80 años, detalló la directora del Imserso, Purificación Causapié.
lunes, 25 de octubre de 2010
Aula Abierta de San Antón - Octubre 2010
Rosa, vecina y participante activa de los movimientos del barrio, ha escuchado la información recogida por los estudiantes y la ha ampliado con nuevos datos y vivencias. Ella demuestra que, por encima de proyectos urbanos gestionados desde el despotismo ilustrado -todo para el pueblo, pero sin el pueblo-, los vecinos son capaces de influir activamente en las condiciones de vida de su entorno.
sábado, 23 de octubre de 2010
DESINFORMACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El pasado jueves 21 de octubre en el campus de Cuenca tuvo lugar un interesante encuentro entre Pascual Serrano (http://www.pascualserrano.net/) periodista del Público y Diagonal entre otros, y el escritor Andrés Sorel (http://andressorel.blogspot.com/) en cual reflexionaron sobre la supuesta “virginidad”, neutralidad y objetividad de la información que nos llega a través de los medios de comunicación.
En Trabajo Social no se puede intervenir sobre aquello que no se conoce. Los profesionales del Trabajo Social (y todas las personas) conocemos (construimos/adaptamos) la realidad a nuestros propios esquemas mentales. Estos filtros, entre otros muchos componentes, están confeccionados (condicionados) en base a las informaciones proporcionadas por periódicos y televisiones, por ello debemos estar alerta ante esta “selva de sobredosis informativa”.
Los ponentes, citando a grandes pensadores como R. Kapuscinski, A. Einstein, C. Marx, J. Martí, K. Kraus, N. Chomsky, M. Benedetti,… afirmaron con rotundidad que los medios nos dicen sobre lo que tenemos que hablar y aquello que debemos olvidar o simplemente ignorar. Las grandes agencias deciden sobre que acontecimiento es noticia en base a unos sesgos ideológicos y económicos, por tanto la neutralidad y la objetividad de la información es un “cuento chino”. No obstante, con esto no se quiere decir que los medios nos mientan sino que practican el juego del desenfoque.
P. Serrano enumero los filtros que utiliza el modelo estructural de los medios:
1. Envergadura económica del proyecto empresarial. Actualmente se necesita mucho dinero para hacer un periódico por lo que es necesario el respaldo/apoyo económico de empresas, multinacionales,… La rentabilidad influye a la hora de seleccionar las noticias.
2. La publicidad como fuente de ingresos. Los periódicos cuestan mucho más que el precio que tienen en los kioscos. Este desfase es sufragado por los anuncios. A los anunciantes no les interesa educar, formar, crear conciencia crítica… sino únicamente la audiencia.
3. ¿Cómo nos llega la noticia? Antes era noticia aquella información que nadie quería que se supiera, ahora no. L@s periodistas no van buscando las noticias, sino que la información llega a los medios a través de notas de prensa, ruedas de prensa,… ¿Qué noticias son cubiertas? “Te acabas creyendo la versión del poder”.
4. Lobbies de poder que ejercen poder sobre los medios.
5. El modelo estructural está configurado en la inmediatez no sobre la profundidad.
Para evidenciar estas afirmaciones los ponentes desafiaron a la audiencia con las siguientes preguntas: Seguro que conocemos el nombre del presidente de Venezuela, Bolivia pero y ¿el de Perú, México,…? ¿Cuántos de los lectores de periódicos son capaces de explicar el Tratado de Lisboa o el conflicto israelí-palestino? Su explicación es que cuando hay gobernantes que “no gustan” se encuentran siempre en el candelero, por el contrario si la política que practican comulga con los ideales neoliberalitas nadie los cuestiona. En la dictadura sabíamos que estábamos desinformados y se buscaba otras fuentes, actualmente creemos que estamos muy bien informados y no vamos más allá.
De todo esto podemos extraer como conclusión final que el modelo de ciudadanía que estamos construyendo se está simplificando/reduciendo al máximo. Estar bien informado implica un gran esfuerzo para profundizar y contextualizar las noticias. Para ello es necesario buscar otros medios fuera de los circuitos de pensamiento único, compararlos, leer libros,… En definitiva, ser libre es más complejo que ser esclavo, ¿estamos dispuesto a ser libres?...
“Un pesimista es un optimista bien informado” MARIO BENEDETTI
miércoles, 20 de octubre de 2010
Como gastarse 160.000 euros en algo más de 24 horas en un barrio humilde
En total se van a utilizar siete espacios del barrio como la zona de la entrada principal de la Iglesia de la Virgen de la Luz, la Avenida de los Alfares, la plaza del Centro Social, el Cine de Verano, el Aula Audiovisual, la plaza de la Carta de la Tierra y el espacio Recicleta.
Desde el viernes a partir de las 16 horas hasta el sábado a las 22,15 horas se van a desarrollar visitas guiadas, talleres infantiles, muestras de artesanos, espectáculo de títeres, exposiciones, recreativos infantiles, tirolina y rocódromo, puzzles gigantes para los niños, entregas de premios, etc.
El alcalde de Cuenca ha señalado que el objetivo es acercar el barrio al resto de la ciudad y que los vecinos de otros lugares de la capital vengan a San Antón y descubran el gran valor que tiene esta zona. En Trabajo Social de Cuenca y Zambra nos alegramos de que el ayuntamiento asuma este objetivo desde el que ya abogamos a través de la Consulta Participativa elaborada y presentada a lo largo del año 2009, con el concurso de los vecinos. Pero nos sorprende que el gasto de las actividades que se van a desarrollar en poco más de 24 horas sea de 160.000 euros (eldiadigital.es; globalclm.com), algo más de 26 millones y medio de las antiguas pesetas.
No deja de ser curioso que vayamos a gastar algo más de 5.300 euros a la hora durante poco más de un día, mientras que, durante el resto del año, la asociación de vecinos no dispone ni de la mitad de ese dinero para emprender todas las actividades que meritoriamente desarrolla y todas aquellas que estaría capacitada y dispuesta a realizar si contase con más medios económicos. Aquí radica la diferencia entre la publicidad que mezcla propaganda política con marketing de empresa (seguro que en este magnífico y generoso fin de semana hay empresas que se llevarán interesantes porcentajes por la gestión del evento) frente a un proyecto de desarrollo humano sostenible, que invierta en la gente del barrio de forma continuada y participante, donde puedan ser coprotagonistas de las actuaciones, y no meros figurantes.
lunes, 18 de octubre de 2010
El Senado propone sacar a los más pequeños de los centros tutelados
El objetivo de la reforma es que 10.000 menores vivan en familias de acogida
Publicado por JOAQUINA PRADES en El País del 18/10/2010
A grandes males, grandes remedios. El Senado considera necesario desalojar de los centros de menores a los niños de entre cero y seis años y ponerlos bajo la protección de familias de acogida. Es una de las principales propuestas de la comisión parlamentaria creada para sentar las bases de la futura Ley de Adopción Nacional y Acogimiento Familiar, que concluirá su dictamen el próximo día 20.
A grandes males, grandes remedios. El Senado considera necesario desalojar de los centros de menores a los niños de entre cero y seis años y ponerlos bajo la protección de familias de acogida. Es una de las principales propuestas de la comisión parlamentaria creada para sentar las bases de la futura Ley de Adopción Nacional y Acogimiento Familiar, que concluirá su dictamen el próximo día 20. Este diagnóstico, que supondrá un giro radical en la situación de los menores tutelados por la Administración, cuenta con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, y será enviado al Congreso de los Diputados el 3 de noviembre.
España figura a la cabeza de Europa occidental en número de menores institucionalizados, un dato considerado dramático por la gran mayoría de los expertos que han comparecido ante los senadores a lo largo de estos dos últimos años. Es imposible conocer la cifra oficial de menores tutelados en España por abandono o desamparo, ya que la variedad de tutelajes según cada comunidad autónoma ha dado lugar a un archipiélago legal de escasa porosidad. Pero de los datos aportados a la comisión pueden cifrarse estos menores -hasta los 18 años- entre 35.000 y 40.000, de los cuales alrededor de un 25% no ha cumplido aún los seis años.
La denominada Comisión Especial de Estudio de la Problemática de la Adopción Nacional y otros Temas Afines ha optado por seguir el modelo de la mayor parte de países del entorno europeo -Reino Unido fue pionero en clausurar este tipo de centros- e impedir que los bebés abandonados o en situación de desamparo pasen años cruciales de su vida en locales tutelados por la Administración. Antes se llamaban orfanatos y ahora centros residenciales, pero las consecuencias de devastación psicológica para los niños de tan corta edad son similares, según la mayoría de expertos.
La alternativa para estos niños son las familias de acogida o de adopción, que se convierten en figuras clave de la reforma. El proyecto del Senado prevé campañas divulgativas a la opinión pública sobre la función social de estas familias y las necesidades de cada autonomía, así como un sólido apoyo psicológico, jurídico y también económico. Se trata, en palabras del senador socialista Mario Bedera, impulsor de esta comisión, de disponer de una "bolsa de familias de acogida" para que en el momento en que un recién nacido es abandonado o declarado en desamparo, pase en cuestión de horas al cuidado de unos padres.
A partir de ese momento, las Administraciones pueden determinar la calificación que recibe la situación del menor, es decir, si está en disposición de ser adoptado -cuando consta renuncia expresa de los padres biológicos o ha sido retirada la patria potestad por sentencia judicial- o acogido, o si este acogimiento debe producirse en la familia extensa -tíos o abuelos- o una en familia ajena. O si es de urgencia, simple o complejo; abierto, preadoptivo, profesional o terapéutico... un monumental galimatías a gusto de las comunidades autónomas, a quienes el Senado hace también un llamamiento para lograr acuerdos estatales aunque sean mínimos.
El acogimiento familiar inmediato evita que el más indefenso del proceso -el menor- resulte psicológicamente dañado mientras las Administraciones hacen su trabajo o las familias biológicas pelean en los juzgados contra la Administración, o con la familia de acogida o ambas entre sí, como ha ocurrido en los casos estremecedores de la niña Piedad (Canarias) o Diego, de El Royo (Soria), o los gemelos Iván y Sara, de Dos Hermanas (Sevilla), y otros muchos, obligados a permanecer en instituciones año tras año mientras se dirime la inacabable pugna por su custodia.
El fin último de la reforma es evitar que todo el tiempo empleado en burocracia no corra en contra del niño, como ocurre en la actualidad, sino mantenerle a salvo, lejos de las impersonales cunas de las instituciones.
Algunas intervenciones de expertos han sido muy críticas con los centros, entre otras razones por las condiciones laborales de los técnicos, que favorecen una movilidad excesiva. Según consta en el Diario de Sesiones, uno de los expertos dijo: "Cuando uno de estos niños nos pregunta: '¿Mi mamá sigue drogándose?' le pueden contestar hasta 13 profesionales distintos".
La comparecencia de la portavoz de Amnistía Internacional, del presidente de la ONG Prodeni, entre otros, y muy especialmente el exhaustivo informe del Defensor del Pueblo de 2009 sobre 27 de estos centros -elegidos al azar- han sido determinantes para la decisión de clausura. Pero también lo fueron los expertos que explicaron cómo la mayoría de países del entorno español han cerrado los centros y el sistema funciona mejor. Mejor para los niños -el objetivo principal- y mejor también para las arcas públicas, ya que una plaza en familia siempre resulta más económica que una institucionalizada. Aportaron datos: entre 3.500 y 6.000 euros mensuales en un centro residencial y entre 400 y 1.000 euros al mes en el caso de las familias.
Tanto senadores como comparecientes destacan que no todos los centros funcionan mal, y se han facilitado cifras de la generosa financiación que reciben por parte de las Administraciones, pero todos coinciden en que hasta los mejor dotados impiden lo que los psicólogos llaman "el vínculo emocional estable", imprescindible para asentar la personalidad y afrontar la adolescencia con los mismos problemas que los otros niños, pero no más.
El catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla, Jesús Palacios, contó ante la Comisión que un estudio efectuado en Andalucía con adolescentes adoptados o acogidos y adolescentes institucionalizados ofreció un "grado de satisfacción vital" de 15 puntos por debajo para estos últimos.
La propuesta del Senado consiste en un cierre "escalonado", en el "menor tiempo posible", que afectaría en primer lugar al tramo de edad de cero a tres años y en una segunda fase, de los tres a los seis. Desde esta edad y hasta los 11 serían los siguientes en abandonar los centros, y finalmente, los casos más difíciles para la adopción o la acogida, es decir, los mayores, quienes están agrupados en más de tres hermanos, o padecen enfermedades graves o presentan serias alteraciones de conducta, sí permanecerían durante un tiempo en las instituciones, pero con la advertencia expresa de que hay que ir desmantelando las grandes instalaciones y sustituirlas por pisos u hogares tutelados, donde convivirían 6, 8 o 10 de estos niños como máximo.
Los senadores son conscientes de que se enfrentan a una red de intereses que opondrá resistencia ante la medida: la mayor parte de las instituciones cuenta con gestión privada, en algunos casos son órdenes religiosas y en otras empresas o incluso multinacionales, como dijo la presidenta de la Asociación para la Defensa, Amparo y Garantías en la Adopción y Acogimiento de Menores (DAGA), María del Mar Calvo Cortés, que está ocurriendo en Andalucía y la Comunidad Valenciana.
Sin embargo, existe unanimidad entre los grupos parlamentarios y convencimiento de que la situación necesita un cambio radical. En palabras de la portavoz del PP, Gádor Ongil, "lo mejor de la comisión es que por una vez estamos de acuerdo, y lo hemos hecho porque estamos hablando de niños".
Profesión: cuidador de hijos
Una de las recomendaciones más innovadoras del informe del Senado es la introducción en España de las familias profesionales de acogida, es decir, personas que, tras demostrar que están capacitadas y haberse sometido a los cursos de formación necesarios, tienen como "profesión" la crianza de niños desamparados con problemas añadidos de salud, emocionales o de comportamiento.
Se trata de un modelo que funciona con eficacia en el mundo anglosajón, y que suele estar formado por parejas de médicos, psicólogos, pedagogos, asistentes sociales u otras profesiones relacionadas con la infancia. Aunque estas especialidades tienen preferencia, ya que se entiende que pueden ser las más adecuadas para ayudar a los menores, también pueden optar al acogimiento remunerado personas con otro tipo de trabajos siempre que superen las pruebas de aptitud.
Estas familias cobran una cantidad por cada menor acogido y puede constituir su única vía de ingresos. En lugar de cuidar a los niños antes o después de ir al trabajo, como ocurre ahora, el trabajo estará en casa y consistirá precisamente en la atención directa a los menores. La recomendación siguiente de los senadores incide en la necesidad de intensificar los controles posteriores al acogimiento para evitar fraudes.
Algunas comunidades autónomas ya destinan pequeñas cantidades a las familias de acogida, en algunos casos con aportaciones directas -cerca de 500 euros en el País Vasco o la Comunidad de Madrid- y en otros mediante ayuda fiscal o becas de comedor. Tampoco en este aspecto los senadores han podido obtener datos que permitan trazar el mapa español de las ayudas.
Claves de la reforma
- Centros. Cierre progresivo de los centros, hasta alcanzar el acogimiento familiar de los menores de cero a seis años.
- Biología. Menor prevalencia de los derechos de las familias biológicas y más atención a los intereses del menor y a su estabilidad emocional, de acuerdo con una sentencia del Tribunal Supremo de 2009.
- Acogimiento. Campañas de captación de familias de acogida y mayor coordinación entre las comunidades autónomas tanto en los requisitos previos como en las ayudas económicas y la relación con la familia biológica.
- Educación. Flexibilizar la rigidez actual del sistema educativo en lo referente a la edad que corresponde a cada curso o la repetición de este. Reconsideración para estos niños de la norma general de repetir solo en los años pares.
- Listas únicas. Elaboración de una lista única de adoptantes, tanto nacionales como internacionales.
jueves, 14 de octubre de 2010
Convocatoria del IX PREMIO DE JÓVENES EMPRENDEDORES EN PROGRAMAS SOCIALES
II.- Memoria de la Entidad que incluya: nombre/razón social, NIF/CIF, domicilio, teléfono, e-mail, profesionales contratados, actividades desarrolladas, trayectoria profesional, premios obtenidos.
III.- Descripción detallada del proyecto y su puesta en práctica, incluyendo: Título del proyecto, localización, empleo que genera, servicios que oferta, necesidades que cubre, Derechos Humanos que protege, nivel de impacto, cronograma de puesta en práctica y, en su caso, evaluación.
IV.- Memoria económica del proyecto realizado.
– Capacidad para promover la Participación y los Derechos Humanos.
– Enfoque integral de la intervención.
– Transversalidad de las acciones.
– Oportunidad y carácter innovador.
– Capacidad de atraer recursos externos.
– Distribución territorial de la iniciativa.
– Utilidad para su aplicación en otros ámbitos.
PLAZO DE PRESENTACIÓN
Trabajo Social
Universidad de Castilla La Mancha
Campus Universitario s/n
16071 – Cuenca
JURADO
El jurado resolverá el 2 de diciembre del 2010. El fallo se publicará en la página web del Centro, en la sección: Convocatorias, becas y premios.
La participación en esta convocatoria supondrá la total aceptación de sus bases y la decisión adoptada por el Jurado.
DOTACIÓN
El proyecto premiado será publicado en la página web del Centro, en la sección: Convocatorias, becas y premios.
Bases del IX Concurso de Expresión Artística de Trabajo Social de Cuenca
Bases:
1. Podrán participar en este concurso todos los alumnos, personal de administración y servicios y profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha.
martes, 12 de octubre de 2010
Critica la miseria, no al mendigo
En España malviven 30.000 'sin techo' - Muchos vecinos los rechazan - Los expertos piden medidas sociales, no sanciones
La pobreza extrema tiene el rostro más visible de todas las situaciones de necesidad. Son esas personas sucias, desdentadas y malolientes que se tambalean por la calle, víctimas del alcohol o las drogas, hasta que caen dormidos bajo unos cartones. Y muchas veces, justo, en las zonas más céntricas y turísticas de las ciudades, provocando el rechazo de los vecinos y visitantes.
La pobreza extrema tiene el rostro más visible de todas las situaciones de necesidad. Son esas personas sucias, desdentadas y malolientes que se tambalean por la calle, víctimas del alcohol o las drogas, hasta que caen dormidos bajo unos cartones. Y muchas veces, justo, en las zonas más céntricas y turísticas de las ciudades, provocando el rechazo de los vecinos y visitantes. El número de personas que han bajado hasta ese escalón de la miseria se cifra en unos 30.000 en toda España, los mismos que el año pasado y que el anterior, porque estos son hijos de otras crisis. Ya llegarán los de esta si no se pone remedio. Y normalmente los Ayuntamientos optan por la solución más fácil: manguerazo en las zonas de descanso callejero, soportales vallados, bancos públicos sin respaldo, cajeros al aire libre. "Confunden la lucha contra la pobreza con la lucha contra los pobres. Con eso solo consiguen un efecto óptico, ya no se les verá aquí, pero aparecerán en otro sitio", dice Pedro Cabrera, sociólogo, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas.
¿Es un delito vivir y dormir en la calle? No. ¿Son un problema de orden público? "En absoluto. ¿Lo son la gente que sale del partido de fútbol y genera un atasco? No. Si fuera un problema de orden público sería fácilmente resoluble: se hace una ley antivagos y maleantes o de peligrosidad social, como las que hubo en tiempos y ya está", dice Darío Pérez, jefe del Departamento del Samur Social en el Ayuntamiento de Madrid. Ahora bien, Pérez sabe que "los hábitos de estas personas vienen acompañados, en ocasiones, de falta de higiene y eso genera un impacto, pero es un impacto social y como tal hay que afrontarlo, con medidas sociales".
En España hay más de dos millones de casas vacías y unas 30.000 personas viviendo en la calle. "¿Parece sencillo, no? Pues no hay un solo municipio que tenga un plan para sacar a esta gente de la calle, con un diagnóstico, unos objetivos y unos plazos de cumplimiento", dice Pedro Cabrera. "Las personas sin hogar tienen todo el derecho a estar en la calle, pero los políticos tienen todo el deber de sacarlos de ella y devolverles su dignidad". Con el recorte del 12% que ha sufrido el presupuesto del Gobierno para estas emergencias sociales podrían costearse, por ejemplo, casi 800 plazas anuales en albergues de transeúntes.
Pero algunos no quieren abandonar su rincón, donde los vecinos, solidarios, les cuidan hasta que llega otro compañero del doble cartón, el de vino por el día y el de dormir por la noche. Entonces ya son multitud y el vecindario cambia la solidaridad por rechazo. Es el momento de los trabajadores sociales, magros equipos municipales en los que más de la mitad de sus efectivos son voluntarios. El otro gran brazo contra la pobreza lo constituyen las ONG.
La variedad de casos es casi tan amplia como las personas que viven en la calle. Cierto es que hay perfiles, mayoritariamente hombres, muchos inmigrantes sin red familiar, problemas con el alcohol y las drogas, peleas en casa o un cóctel de todo ello que un día los sacó de los márgenes sociales. Pero también hay quien quiere dejar los soportales y se enreda en una maraña burocrática. "Conocí a una mujer, víctima de la violencia machista y con algún problema mental, que vivía en el aeropuerto. Si iba a una casa de acogida para maltratadas le decían que no, que acudiera a un centro psiquiátrico, donde también le negaban el ingreso porque era víctima de violencia de género y ese no era su sitio", relata Pedro Cabrera, que ha hecho recuentos de personas sin techo en varias ciudades, uno a uno, en noches de invierno, ayudado por centenares de voluntarios.
Esta mujer se quedó en la calle sin que las Administraciones se pusieran de acuerdo. Y Cabrera también se acuerda de aquel otro que recogía chatarra y con lo que sacaba le daba para vivir y para mandar dinero a su hijo. Pero no podía ir a un albergue porque los horarios no cuadraban con su actividad: la chatarra tenía que recogerla de madrugada.
Para casos así hay centros de baja exigencia. Pocos, pero hay, como el que tiene Cáritas en Bilbao desde hace ya 10 años. "Aquí no se les exige que estén desintoxicados, aunque se les asesora y se les apoya si tienen voluntad para ello; de una a cinco de la mañana pueden entrar a tomar un café, charlar, darse una ducha o refugiarse de la lluvia que se vino encima en plena noche", detalla Carmelo Corada, portavoz del centro Hontza (Búho). Al principio, problemas con los vecinos les obligaron a cambiar de sitio; ahora no hay pegas. No es que no haya normas en estos centros, pero las condiciones son más propicias para que cada quien acomode en ellos sus circunstancias.
Para los sin techo la solución es la vivienda y el empleo, dicen los expertos. "¿De qué sirve que una persona esté desintoxicada y reinsertada si el único cobijo que tiene es la calle? De nada. Fíjese, el mayor albergue es la cárcel, porque el 5% de los que allí están vivían antes en la calle", comienza Pedro Cabrera. "Pero lo que es mucho peor es que el 10% de los internos dicen que cuando salgan no les espera más que la calle: pueden ser unas 7.000 personas, dada la población carcelaria", añade. [Los testimonios que acompañan esta información han sido recogidos por Cabrera en un estudio]
Cabrera cree, sin embargo, que los albergues tal y como eran antes y aún perduran algunos, no son el sitio más adecuado para la socialización de estas personas. "En Glasgow, por ejemplo, se fue abandonando la idea de estas grandes instituciones, con medidas de vigilancia, horarios restrictivos, por microestructuras, viviendas con apoyo y acompañamiento social. Creo que ese es el camino".
El camino que nos lleva a Barcelona. Desde 2005, la Generalitat potencia una red de viviendas sociales que dan soporte al trabajo de las ONG con los sin techo."Ellos gestionan 850 viviendas y les damos 2.400 euros por cada casa al año. En total ya hemos invertido unos 18 millones de euros", explica Joan Batlle, uno de los responsables de este programa de la Generalitat. "Hay 117 asociaciones que trabajan con viviendas de inclusión", dice. Una de ellas es Arrels, de amplia experiencia con personas sin hogar. "En los 20 pisos tutelados que gestionamos viven unas 50 personas. El requisito es que tengan capacidad de convivencia. Ellos, con el apoyo de un trabajador familiar y tres educadores sociales, van normalizando su vida, distribuyen las tareas, limpian, recogen, a veces cocinan. Y aportan entre 150 y 200 euros de sus ingresos para que valoren el esfuerzo", cuenta un portavoz de Arrels, Ramón Noró.
No hay plazo de estancia. Algunos se hacen mayores e ingresan en residencias de ancianos o bien siguen donde estaban y reciben una prestación por su situación de dependencia. Otros se casaron y se reencontraron con la vida normalizada.
"Si acabas de aterrizar en la calle y te metes en un albergue puedes deprimirte aún más", dice Noró. "Es cierto que los albergues a veces no son la solución porque solo proporcionan estancias cortas y se necesitan procesos largos para trabajar con los sin techo, aunque cada vez hay más que tienen medias y largas estancias. Pero también hay que reconocer que muchas de estas personas que llevan años en la calle no están en condiciones de pasar directamente a una vivienda tutelada, de las que también tenemos algunas en Zaragoza", explica Gustavo García Herrero, director del albergue municipal en esa ciudad.
Este experto se inclina por un proceso paulatino, con apoyo continuado en centros de acogida antes de pasar a las viviendas. "Los centros de acogida tienen que ser diversos, flexibles, porque si aplicamos las normas tal y como son muchas personas seguirían en la calle. En estos centros, además, hay que favorecer la autonomía y proporcionar intimidad", añade.
En todo caso, las viviendas tuteladas son más baratas que las pensiones en las que se alojan y dejan enteramente su paga de inserción estas personas. Tanto, que en algunos de estos hostales adaptan el precio que cobran al mes a las subidas de las pagas mínimas de inserción que reciben los que no tienen nada.
La mano amiga que salvó la vida de Fátima
Fátima ya es abuela, tiene dos nietos. Es lo primero que cuenta, por teléfono, desde Zaragoza. Y después dice: "Estoy viva de milagro". Y dice bien: fueron muchas las palizas en la calle por si el alcohol no hubiera hecho ya su parte. En los 55 años de historia de Fátima Saidani hay otra protagonista, María Jesús, la mujer que la arrancó de la muerte. Este relato tiene, por fuerza, que cruzar los destinos de estas dos mujeres: la una, pegada sin remedio a su banco del parque; la otra, empeñada en buscarle cobijo.
"Mi madre me tenía la cabeza loca. Cada día venía contándome historias de Fátima: que si hoy le han dado una paliza, que si ayer tenía sangre, que si no come. Mi madre relevó a una vecina que le bajaba comida a Fátima cada día cuando se fue de vacaciones", dice María Jesús Lucia Cerrada. "Y yo pasaba con mi amiga, cada día, le llevábamos un helado, le preguntábamos qué tal estaba. Ella decía poca cosa, educada siempre, amable, no quería moverse de aquel banco".
Tampoco las piernas le daban para mucho. "Yo cuando estaba casada, en Murcia, con mis tres hijos, ya bebía, y me quedaba dormida, la casa abandonada. Luego salía por la calle a preguntar por mis pequeños". En la memoria de esta argelina, que habla tres idiomas y tiene estudios de enfermería, el alcohol ha dejado muchas lagunas. Pero no olvidará nunca el día en que María Jesús le ofreció un buen baño y ella, por fin, accedió. Jamás volvió al banco, ni a la botella.
Gustavo García Herrero exprimió las reglas del albergue municipal de Zaragoza, que dirige, para que la mujer durmiera en la zona de las duchas, porque no podía andar ni subir a las habitaciones. Allí se instaló un colchón y los transeúntes alojados se cuidaban de que nadie le ofreciera un vino. María Jesús y su amiga Pilar Puyoles iban cada día a bañarla, a cambiarla. En las vacaciones de agosto de 2004 y en los meses que siguieron, María Jesús se pateó medio Zaragoza: médicos que curaron a Fátima, casas de acogida para mujeres, el defensor del pueblo, jueces... Y le tocó llorar alguna vez: de impotencia. Mientras, buscaba a la familia de su nueva amiga. Fátima está ahora en la residencia de ancianos Santa Teresa, de Cáritas, aunque no tenga edad para ello. Todos los centros por donde ha pasado han burlado un poco su normativa interna para que Fátima tuviera cabida: más días de los permitidos, más cuidados de los que se prestan, menos edad de la que se exige... Una red solidaria que ha llenado el álbum de esta mujer de fotos felices: el día en que su hija la visitó en el hospital después de tantos años; los primeros pasos con el andador, homenajes, premios.
Años atrás los vecinos intentaron ingresarla por orden judicial, pero un perito forense decidió que estaba cuerda y en su derecho de seguir pudriéndose en el banco.
"Ahora me aseo sola, hago la cama. María Jesús viene a verme, me trae colonia, crema. Es demasiado buena, no hay dinero para pagarla. Me ha dado la vida". Por eso María Jesús dice que es su hija.
CUATRO RELATOS DE LA CALLE CONTADOS EN PRIMERA PERSONA
ANTONIO: "Yo tenía orden de no dejarlos entrar"
"Yo estuve en la calle y luego conseguí trabajo de guardia de seguridad en un hipermercado. Y tenía instrucciones de vigilar a los que no tienen hogar: hacerles sombra... A toda la gente que entraba así, pues teníamos orden de echarla, de no dejarla entrar. Eso de entrada. Yo tenía que hacerlo porque no me quedaba más remedio. No podían estar ni fuera, en la acera. Teníamos que echarlos. Un día que llovía vi a un hombre que no quería más que resguardarse... Una pena. Y yo, claro, me veía a mí mismo".
ABDUL: "Me daban comida, confiaban en mí"
"Yo dormía en la puerta de una tienda. Me trataban bien y el día que no sacaba nada, la gente que trabajaba en la tienda me daba de comer, incluso dinero para comprarme vicios, tabaco. Luego dormía en una puerta de un restaurante. Por la mañana, el dueño me traía café, un desayuno. Fíjate la confianza que tenían en mí que me daban billetes de 50 y 100 euros: "Toma, ve a buscar cambio". A veces tardaba, porque no encontraba. Dejaba mis cosas allí, mi mochila en la tienda y me iba a buscar cambio".
JACINTA: "En el parque me violaron"
"Fue en el parque que tuve la violación. Era una racha en la que estaba tomando unos calmantes, porque me había quitado de la droga. Para quitarme de la droga me pusieron tranquilizantes. Fue uno que estaba en la calle y me violó. Me vio el forense y todas esas cosas. Si yo llego a estar normal y corriente pues seguramente que me hubiera defendido. Yo con tantas pastillas, no podía recordar al señor, pero me vieron los de la limpieza de las calles y avisaron a la policía".
ALBERTO: "Te miran con asco y repugnancia"
"Algún día a lo mejor no me he podido afeitar o cambiarme. Recuerdo entrar en una tienda y te miran de arriba abajo. Y eso te hace daño. Interiormente, moralmente, psíquicamente. Entré y estaban cuatro mujeres. Digo hola, y me miraron con cara de asco y repugnancia. Se me quitó el hambre y las ganas de todo. Eso te hunde más. Y luego piensas... Te da por pensar cosas que sabes que no son normales, pero... ¿me explico? Liarte a romper algo... O irte a la mierda y quitarte la vida".