miércoles, 18 de julio de 2012

20 años de lucha y coherencia de Berri Otxoak

Los siguientes articulos han sido recopilados y publicados en la página web de Baladre:

Berri-otxoak: «Los derechos sociales y laborales se conquistan, no te vienen regalados»

foto
El colectivo social Berri-Otxoak cumple el próximo 12 de agosto veinte años en la brecha. Nació en 1992, con el cierre de Altos Hornos, y mantiene su actividad y labor de reivindicar para asesorar a los más necesitados de las ayudas para conseguir sus derechos sociales.

GARA. Juanjo BASTERRA

En dos décadas, Barakaldo ha ido a peor. Porque se cambió la siderurgia y la industria por los hipermercados y centros comerciales. Quienes dijeron que ahí estaba el futuro de lo que fue la cuna de la industria y de la riqueza de Bizkaia fallaron, porque los centros comerciales crean «pocos puestos, es empleo precario y con bajos salarios», tal y como reconocen los miembros del colectivo de Berri-Otxoak Marisa Seco, Alfredo Castro, Juan Carlos Becerra y Periko Solabarria, histórico miembro de la izquierda abertzale y del movimiento obrero.

«Nacimos obligados por las circustancias, tras el desalojo de un local municipal ocupado desde mediados de los años ochenta. Era utilizado por diferentes colectivos sociales, desde las mujeres de Ilargia, los grupos ecologistas, la radio libre Zirika Irratia, el grupo de apoyo al euskera Etxepare, la comisión popular de fiestas o el colectivo antimilitarista Kakitzat», explica Becerra. De ahí se formó la Coordinadora de Colectivos Populares Berriotxoa, «porque se encuentra en la calle con el nombre del patrón de Bizkaia, San Valentín de Berriotxoa». Un año después con movilizaciones, consiguieron un nuevo local en la Casa de Cultura, pero fueron expulsados, de nuevo, en agosto de 2004. Antes ya ocuparon una casa.

Creación de la oficina permanente

La fecha más importante, según Juan Carlos Becerra, es el 17 de noviembre de 1997, cuando se creó «la oficina alternativa de información sobre las ayudas sociales». Desde su puesta en marcha, han pasado 5.271 familias. En el último curso, han necesitado asesoramiento de Berri-Otxoak un total de 671 unidades familiares. «Nos vimos obligados por las circustancias. El cierre de Altos Hornos desencadenó un nivel elevado de paro y de cierre de empresas en esta zona. Había que ayudar a la gente a conseguir las prestaciones sociales, el derecho a una vivienda. Empezamos a dar cobertura a la gente, porque una vez que entras en este mundo pones rostro a los números y sientes su desesperación», señala Juan Carlos Becerra. Porque, como explica Alfredo Castro, «del grupo que inicialmente formamos el colectivo, entre el 95% y el 98% éramos afectados por la crisis que no cobrábamos paro ni ayudas y, en muchos casos, no teníamos ni vivienda. La oficina de información permanente fue un salvavidas para muchos de nosotros». Ocurre, por otro lado, un tema esencial, que «no solo acuden jóvenes, sino que hemos ampliado a los pensionistas. Porque en Barakaldo hay 2.500 viudas que viven por debajo del umbral de la pobreza», remata Becerra.

La experiencia que les otorga estar a pie de suelo conviviendo, reivindicando y luchando por los derechos sociales es inmensa. A ese servicio de oficina de información permanente se unen los buzoneos que realizan para recordar las ayudas y prestaciones sociales a que tienen derecho, editan la revista «Barakaldo ustelkeria» y participan de forma activa en las reivindicaciones sociales. Así Becerra manifiesta sin tapujos que Barakaldo y Ezkerraldea «lleva en crisis de manera permanente desde finales de los años setenta. La precarización social es elevada y por eso nuestra oficina, lo mismo que las asambleas de parados, dieron un aire de esperanza. Porque recuerdo que, al final, se jugaba con el cálculo de que estabas seis meses trabajando y tenías seis meses de paro. Ya no es así, pero para cuando volvías a trabajar a través de la asamblea de parados pasaban entre ocho y nueve meses, por lo que había que mover todos los resortes para obtener las ayudas sociales y organizar a la gente». Explica por su experiencia que «los derechos sociales y laborales se conquistan, no te vienen regalados del cielo». Periko Solabarria, a sus 82 años, asiente con la cabeza y advierte del papel fundamental que tanto Berri-Otxoak como la Asamblea de Parados jugaron y juegan en «la autoorganización y autogestión» para sacar adelante «a mucha gente que estaba sin esperanza, sin futuro».

Todos ellos admiten que estos cambios que se han producido en Barakaldo, pero también en Ezkerraldea, han sido a peor. Solabarria explica que Barakaldo es la población con el mayor índice de desahucios de Hego Euskal Herria, a lo que Juan Carlos Becerra apunta que se producen «el 9% de todos ellos en esa localidad». Porque, como añade Alfredo Castro, «aquí ocurre que el tener un trabajo no nos garantiza estar fuera de la exclusión y de la pobreza». Así, Periko Solabarria describe la situación en dos trazos: «Hemos pasado de ser la meca de la industria a ser la meca de los servicios». Todo eso unido «a una creciente desregulación del mercado laboral, han provocado que la alternativa a la siderurgia hayan sido esas grandes superficies comerciales que pagan salarios de miseria e instauran la precariedad hasta su máximo grado», precisa Becerra.

Minería y siderurgia, final similar

Llegados a este punto, los cuatro representantes de Berri-Otxoak comparten la lucha de los mineros. «Porque ellos reconocen que si se acaba la minería en las cuencas asturianas, desaparecerán. Es lo que ha pasado aquí», explica Solabarria. A lo que Juan Carlos Becerra añade que «esta crisis económica ha metido la puntilla a las empresas que quedaban. El desmantelamiento es cada vez mayor con los casos de grúas Aldaiturriaga o la amenaza que pende sobre Nervacero, la Acería Compacta de Bizkaia, que pertenece a Arcelor Mittal, la Naval y otras». Porque, al final, según estos representantes de Berri-Otxoak, en esta crisis actual se «está comprobando que se está produciendo una conjunción entre el desmantelamiento del estado de bienestar y el cierre de empresas. Van unidas, lo que hace que los demás suframos más».

Marisa Seco explica que «digan lo que digan las mujeres siempre hemos tenido menos derechos, la crisis nos ha afectado más y los recortes sociales, también». Admite, en coincidencia con Castro, que en Ezkerraldea los empresarios «ponían reparos para contratar a las mujeres».

Una de las batallas más importantes que los colectivos sociales tienen en estos momentos es «la pelea por rechazar los recortes de las prestaciones, ya que se dedican menos presupuestos precisamente cuando más paro y pobreza hay en nuestra sociedad», denuncia Juan Carlos Becerra. En este sentido, Alfredo Castro critica de forma directa a la consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Gasteiz, Gemma Zabaleta, porque «no da soluciones a la falta de empleo, ni al de formación, porque tenían que haber salido los cursos de formación en marzo y estamos en julo y no han salido. Sin embargo -explica- recorta las prestaciones y nos va diciendo que hay irregularidades entre quienes las cobran. Sacando ese tema lo único que trata es de tapar sus ineficiencia y falta de eficacia».

En este caso, Juan Carlos Becerra reconoce que «se está produciendo un aumento se solicitudes de prestaciones por el incremento del desempleo. Vamos a ir a peor. Pero como cuentan con un presupuesto limitado, porque no quieren dotarlo de más recursos, la mejor manera de que socialmente se entiendan esos recortes es ir desprestigiando y criminalizando a quienes hacen uso de ese derecho. Nos pone en sospecha continua». Para Marisa Seco «es una estrategia del Gobierno vasco, que tiene que ver más con la leyenda urbana que con la realidad. Tapa el caos de Lanbide con esas afirmaciones».

Están con fuerzas para «seguir veinte años más» y sostienen que la colaboración con los sindicatos y otros organismos sociales «nos ha permitido enriquecernos». Porque Berri-Otxoak llamó a la huelga del 29 de marzo, igual que otro más de medio centenar de colectivos. Colabora con Cáritas y otros grupos. «Cáritas ha abierto en San Vicente (Barakaldo) un comedor social que está colapsado. Va gente que tiene nóminas, pero que tiene que destinarlo a pagar su vivienda para evitar los desahucios. Así, tiene que ir a comer al comedor social».

Periko Solabarria, uno de los miembros más recientes, explica que «es un colectivo original. Luchador. Saca la lucha y la denuncia a la calle. Es donde se ve y se siente. Nuestras acciones causan impacto y ahí estamos. Tenemos que salir a la calle, recuperan nuestro espacio de lucha, más en este momento de recorte de derechos que aplica el Gobierno del PP, el Gobierno vasco y la Diputación de Bizkaia». Berri-Otxoak «tiene mucho que decir todavía, porque hay crisis para rato», concluyen.


Formas colectivas de defenderse del desempleo y la precariedad

Berri Otxoak
Diagonal

La ría se mueve

“La margen izquierda de la ría de Bilbao lleva en crisis permanente desde el año ‘79, cuando empieza la reconversión industrial”, explica Juan Carlos, activista de Berri Otxoak, que contextualiza su realidad local afirmando que “nuestro municipio llegó a tener 125.000 habitantes en ese año y no ha dejado de bajar desde entonces.

Nuestro colectivo nace en 1992 con el cierre de los altos hornos de Bizkaia, y no es casualidad, ya que todo un modelo de producción industrial, de organización obrera con sus valores y sus logros colectivos en las condiciones laborales, se ha ido destruyendo poco a poco”. Este colectivo radicado en Barakaldo lleva 20 años movilizado, peleando con las autoridades públicas de su ámbito mejoras en las prestaciones sociales de las personas en situación de desempleo a la vez que les ayudan a solicitarlas y a informarse de las que les corresponden.

La situación laboral de Barakaldo es representativa de esa primera ola de desempleo, ya que “al cerrar las empresas industriales, con buenas condiciones laborales después de años de lucha, nos trajeron un empleo precario, en grandes superficies comerciales, que aumenta los índices de pobreza del municipio”. Juan Carlos pone un ejemplo: “Un trabajo en Ikea tiene un salario de unos 500 euros mensuales, cuando la media del alquiler en Barakaldo es de 900 euros”. Por ello, desconfían de los planes de empleo institucionales. “Contra el paro no necesito un empleo precario que me siga empobreciendo. Contra el paro, empleo digno y de calidad o un subsidio indefinido, unas prestaciones sociales que te garanticen poder sobrevivir con un mínimo de dignidad”.

Desde Berri Otxoak manifiestan que ahí está “la pelea que tenemos con el Ayuntamiento y el gobierno vasco, aquí hay diferentes prestaciones sociales que se están recortando constantemente en un momento de desempleo. Con las bolsas de precariedad y de pobreza creciendo, hay más gente que las pide, y lo que hacen es que en vez de aumentar la partida, endurecen los requisitos o rebajan las cuantías de las prestaciones para intentar estirar el chicle y lo que estiran realmente son las situaciones de pobreza”.

 

 

Els Trasters

Redes en Parque Alcosa


Cuando le preguntamos a Teresa Estruch qué le llevó a participar en una cooperativa para escapar del desempleo, explica: “No podemos depender de los beneficios que puedan tener los demás para tener trabajo”. Teresa está en Els Trasters, una cooperativa de recogida de residuos vinculada a la coordinadora de colectivos del Parque Alcosa, en Valencia. “La cooperativa sale de la gente del barrio, se juntaron los parados y empezaron a recoger cartón y plástico de los mercados, de los edificios, patio a patio, y todo se llevaba a reciclar”, explica Estruch. El funcionamiento no difiere mucho de cualquier cooperativa: “Nosotros cobramos todos igual, el que entra el último y el que lleva años, todos intentamos hacer un poco de todo, aunque para la administración y otras tareas sensibles siempre tiene que haber al menos dos personas encargadas. Tenemos una asamblea cada 15 días para todos los problemas que puedan surgir entre nosotros, ver las cuentas, y luego un plenario anual”.

Desde la coordinadora de colectivos del Parque Alcosa, de donde surge la cooperativa Els Trasters, se ha puesto en marcha la Red de Iniciativas de Empleo y Supervivencia (RIES), un auténtico semillero de ideas y de apoyo para nuevos cooperativistas. “Lo que se está haciendo es darle los recursos que necesitan, locales para reuniones, materiales (lo que haya por ahí), etc. Cuando alguien viene con una idea, nos reunimos con ellos, a ver de qué manera se puede llevar a cabo, y si se ve viable se les da seis meses de trabajo para que puedan tener un ingreso mientras se consolidan”.

Este tejido barrial surgió de una asamblea de desempleados nacida en los ‘90. Consiguieron, en 2002, el contrato para la limpieza del barrio para una cooperativa que entonces supuso la alternativa al desempleo. “Se luchó y se consiguió después de una acampada de más de seis meses en la puerta del ayuntamiento, con huelga de hambre incluida”. Actualmente tienen cinco barrenderos con contratos de seis meses rotativos, que son los puestos que se ofrecen a los que quieren montar una cooperativa de forma transitoria.

lunes, 9 de julio de 2012

DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN

Ateneo de Madrid, 9 y 10 de julio de 2012


Confirman su participación más de un centenar de personas, entre ellos parlamentarios nacionales y autonómicos, sindicalistas, miembros de Asociaciones y Plataformas de afectados, Colegios Profesionales y destacados profesionales del ámbito social.

El lunes día 9 de julio, se iniciará, como estaba previsto, el DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN organizado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Más de 100 personas han confirmado su participación en el debate, bien de manera presencial o a través de videoconferencia. Entre ellos se encuentran parlamentarios nacionales y autonómicos de diversos partidos políticos, sindicalistas, miembros de Asociaciones y Plataformas del sector, Colegios Profesionales y destacados profesionales del ámbito social.

Presentación del Informe sobre el Estado Social de la Nación

A las 16:30 horas del lunes día 9, tras la apertura del Debate por parte del Presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez Navarro, se presentará el Informe sobre el Estado Social de la Nación que ha sido elaborado por un grupo de expertos de la propia Asociación, elaborado tanto a partir de los datos disponibles como de las percepciones y vivencias de los profesionales de los servicios sociales que están en contacto con las situaciones más dramáticas provocadas por la crisis.

El Informe destaca los riesgos de pobreza y exclusión que amenazan a cientos de miles de personas y familias, así como el alarmante incremento de la desigualdad en nuestro país.

Analiza a continuación el papel que están desempeñando las familias como contención de las consecuencias de estas situaciones, así como los efectos que tienen sobre colectivos vulnerables, como las personas mayores y los niños y niñas, y sobre las mujeres.

Hace un análisis de cómo están afectando los dramáticos recortes del gasto a la protección social más básica que representan los servicios sociales, con una especial atención a los retrocesos en materia de protección a la dependencia.

Por último, se analiza la forma como la sociedad española está viviendo estas situaciones, desde el miedo y la desmotivación, hasta el potencial de resistencia y superación que está aflorando en las personas, en las familias y en el conjunto de la sociedad.

A las 17:30 h. José Manuel Ramírez Navarro y Gustavo García Herrero atenderán a los medios interesados para hablar de la organización del Debate y de los contenidos del Informe.

El Debate continuará en la mañana del martes día 10 de julio, con la presentación y debate de resoluciones. A las 12:30 de ese mismo día se harán públicas en una rueda de prensa las conclusiones del Debate y las Resoluciones adoptadas, para posteriormente ser presentadas en el Congreso de los Diputados y en la sede de la Presidencia del Gobierno.

Todas las personas interesadas podrán ver el Informe presentado por la Asociación en su página web (www.directoressociales.com) a partir del lunes día 9 de julio, y participar en el Debate a través de esta misma página o de las redes sociales en Twitter y Faccebok


Asunto: . DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN

Lugar: Ateneo de Madrid C/ Prado 21

Día y hora: 9 de julio 2012 a las 17,30 presentación del Informe

10 de julio de 2012 a las 12,30 presentación de resoluciones.

Asistentes: José Manuel Ramírez Navarro. Presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España.

Gustavo García Herrero y Luis Barriga redactores del Informe y resoluciones



domingo, 8 de julio de 2012

Una trabajadora social en el Instituto de Biomecánica de Valencia


Aprovechando la visita realizada por miembros de La Ciudad Accesible al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) con motivo del viaje fin de Máster de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de la Universidad de Jaén, entrevistamos a Rakel Poveda Puente, Directora de Personas Mayores y Atención a la Dependencia del IBV, Trabajadora Social y Máster en Intervención Individual, Familiar y Social,
¿Desde cuándo llevas en el IBV?
Estoy aquí desde 1993, fecha en la que entré como becaria de investigación. El IBV desde sus inicios cuenta con equipos multidisciplinares, donde se han ido incorporando conocimientos desde la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales que han permitido abordar la innovación como un proceso global.
El trabajo multidisciplinar se ha ido consolidando con el paso de los años, actualmente hay mucha conexión y se trabaja 'codo con codo'. En el IBV trabajamos alrededor de 240 profesionales entre los que figuran ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros industriales, arquitectos, trabajadores sociales, médicos, sociólogos, etc. Durante los últimos años se ha ido produciendo una evolución en la forma de enfocar las investigaciones avanzando desde una perspectiva holística, que ha enriquecido nuestra forma de trabajar permitiendo que los resultados obtenidos tengan un mayor impacto en todos los sectores.
¿Que supone para ti trabajar en el IBV?
Gracias al IBV me he formado como profesional y he crecido como persona. Siempre ha sido un reto profesional, al principio me resultaba un poco complicado "moverme" entre perfiles tan técnicos a los que no estaba acostumbrada, se entendían los equipos multidisciplinares pero dentro de los mismos campos del conocimiento de cada uno de los grupos, o sea, técnicos con técnicos y social con social, pero al poco tiempo resultó muy cómodo y gratificante trabajar con disciplinas que te aportan una visión, un conocimiento y una forma de trabajar complementarios.
Todavía hay gente que se sorprende de que en un centro como el IBV se dé tanto peso al conocimiento social y cuando descubren que soy trabajadora social en lugar de ingeniera, se sorprenden.
La ventaja de este modo de trabajar es que todos nos enriquecemos mutuamente y aportamos conocimientos de diferentes disciplinas. En los grupos de trabajo todo el equipo toma parte, desde los ensayos con el usuario hasta las pruebas de prototipos y ajustes finales de los diseños. Supone un esfuerzo mayor pero la recompensa y los resultados también son más enriquecedores.
Igualmente, la forma de trabajar contando con la información que nos facilitan los mismos usuarios que luego utilizarán los productos y servicios que diseñamos, resulta muy gratificante ya que trabajamos sobre una base real y no sobre aproximaciones, garantizando que se tienen en cuenta las características, necesidades y preferencias de las personas.
¿Qué hace un director de ámbito de personas mayores? ¿En tu caso la investigación ha pasado a un segundo plano?
Un director de ámbito coordina los proyectos asociados a su campo, participa en las investigaciones y además trabaja en la captación de clientes y proyectos para el centro tecnológico y su área. De este modo, no se pierde nunca la relación con la investigación. Si esto ocurriera, perderíamos nuestra razón de ser como instituto y como investigadores que somos.
Uno de los principios de IBV es el trabajo con el usuario desde el primer momento, ¿qué supone esto para las personas que trabajan aquí?
Nuestra base es el diseño centrado en el usuario. Si diseñamos para personas, estas deben estar implicadas en el proceso de diseño. El usuario en nuestro trabajo siempre aparece bien como co-diseñador, bien como comunicador, como validador o como generador de ideas, o bien en todos los procesos. Desde el IBV destacamos de modo sustancial la importancia de lo social y del trabajo con el usuario final.
Llevas mucho tiempo dedicada a la investigación, ¿qué aconsejarías a las personas que quiere trabajar en este campo en los tiempos que corren donde tan poco se apuesta por la investigación?
Mi consejo es que no se centren solo en investigación básica, sino que también apuesten por la investigación aplicada, que busquen el impacto social de su estudio y para qué puede servir. La innovación y la investigación tienen que dar respuestas a necesidades reales, esto que ya se tiene claro desde hace algunos años toma mucha más importancia en la situación actual.
Es importante también que sus investigaciones contrasten con otras disciplinas ya que pueden enriquecerse mutuamente.
Asimismo, una cuestión fundamental es hacer un plan de comunicación que nos permita transmitir la importancia de los resultados obtenidos a las empresas y a la sociedad, dar a conocer lo que hacemos para despertar también el interés empresarial y social.

viernes, 6 de julio de 2012

Los padres de niños con minusvalía quieren respuestas de los responsables regionales en Educación

En El Día Digital.es del 5 de julio d e2012

El viceconsejero de Educación, Tomás García-Cuenca, el director general de Recursos Humanos y Programación Educativa, José Jaime Alonso Díaz-Guerra, y la directora general de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, Isabel Couso , recibieron esta mañana en Toledo a la Plataforma Frente a los Recortes en Educación para Menores Discapacitados y la Plataforma de Padres y Madres de Niños con Discapacidad motórica de Castilla-La Mancha, que representan a más de 300 personas de Castilla-La Mancha, con el objetivo de que les explicara las consecuencias de los recortes en los niños con minusvalías.



Los padres y madres de los menores discapacitados coinciden que el objetivo de este encuentro era exigir un cambio radical en las pretensiones de los dirigentes políticos que entienden que los recortes pueden afectar a los niños de Castilla- La Mancha con minusvalías, creando así una situación de clara discriminación en el ámbito educativo que afecta a sus hijos.


Una de las portavoces de la Plataforma Frente a los Recortes en Educación para Menores Discapacitados, Rosario Gómez, manifestaba que "de momento la Consejería de Educación tras dos horas de reunión no nos puede dar respuestas ni soluciones porque están planificando el curso que comenzará el próximo mes de septiembre".

En este sentido Gómez, que resaltaba que "la palabra planificación era la más repetida", indicaba que queríamos saber qué profesionales de los Asistentes Técnicos Educativos (ATE), Diplomados Universitarios en enfermería (DUE), los Fisioterapeutas (FISIO) y los Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE) estarán el próximo curso”.

En este encuentro los responsables de Educación de Castilla-La Mancha se han comprometido a darles datos en la reunión que tendrán el próximo 18 de julio, excepto los datos correspondientes "a los niños de 3 a 6 años, porque van muy lento". Gómez apuntaba que "se han escudado en la burocracia, pero que a poco tiempo de comenzar el curso aún no saben cómo afectarán los recortes".

Así decía "tenemos claro es que estas medidas de suprimir a estos profesionales van contra los derechos de los minusválidos, y nuestra intención seguir luchando para que no se elimine la figura de los profesionales".

jueves, 5 de julio de 2012

Revisión "a fondo" (de los fondos de los bolsillos) de la Ley de Dependencia

Publicado en El País, por 4 JUL 2012

El Gobierno y las comunidades discuten de nuevo la inclusión de la vivienda del usuario como patrimonio a partir del cual definir el copago de una plaza de residencia. De esta forma, el anciano que quiera entrar en un geriátrico deberá aportar una cantidad del coste total en función de su renta y del valor de su vivienda (5% del valor catastral), a menos que en ella vivan personas a su cargo. A la muerte del dependiente, los herederos podrían encontrarse con una deuda con la Administración que deberán saldar si quieren conservar la casa. Así lo establece el nuevo borrador de copago, al que ha tenido acceso este periódico, y que hoy debaten los directores generales de la Dependencia. Es muy similar al actual, pero en la práctica no se había aplicado de forma generalizada, solo algunas comunidades incluyen la vivienda habitual para definir la aportación del usuario. Y además el Cermi, la plataforma de la discapacidad, recurrió esa resolución por una cuestión formal y lo ganó, por tanto está sin efecto.


Con esta medida el Gobierno intenta homogeneizar la muy desigual situación de copago que se da en las distintas regiones, pero también buscar nuevas vías de financiación para la ley en momentos de recortes. No será fácil en la práctica porque los jubilados españoles (lo son la mayoría de los dependientes reconocidos) tienen unas magras pensiones. En todo caso, falta por saber qué dirán las comunidades al respecto y aunque la mayoría es del mismo partido que el Gobierno no siempre hay acuerdo total.

“Nos pasamos la vida hipotecados con el banco y luego, en la jubilación encontraremos que hemos adquirido una nueva deuda, ahora con la Administración, para que nos atiendan cuando seamos dependientes”, protesta el presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.
En todo caso, la aportación total, tanto para residencias, como para otros servicios que se prestan por esta ley, será progresiva y no superará el 90% (ahora hay horquillas entre el 70% y el 90%). Los usuarios sin recursos no pagarán nada.


Para el resto de servicios (centros de día, ayuda a domicilio) se tomará como referencia el 75% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiple, el IPREM, que son 532 euros mensuales. En la actualidad la medida era el IPREM completo y la participación económica del usuario no podía superar el 65% del coste total.

Por primera vez, en este borrador se han fijado unos precios de referencia que habrían de servir para todas las comunidades: entre 1.100 y 1.600 euros una plaza de residencia (de 1.540 a 2.240 si se trata de personas con discapacidad). La ayuda a domicilio se fija en este borrador en 14 euros de media la hora si se atiende a la persona y 9 euros si se trata de trabajos domésticos. Para los centros de día se establece un coste medio de 650 euros mensuales sin incluir el transporte ni los gastos de manutención. La cuantía se incrementará en un 25% en el caso de atención especializada. “Estos precios no responden a la realidad de lo que cuestan los servicios, así que, el ciudadano puede que pague un poco menos gracias a eso, pero la Administración también subvencionará por debajo del coste real. Si lo que quiere es primar los servicios respecto a las ayudas económicas, pagar menos por ellos no es la fórmula”, lamenta Ramírez.

El Gobierno también ha presentado a las comunidades (esta mañana se han reunido los directores generales de la Dependencia) una evaluación de la ley. Ya hicieron una los socialistas antes de perder el Gobierno. En ambas destaca una misma queja: “Sería oportuno que se identificaran claramente en los presupuestos de las comunidades los créditos destinados a la Dependencia. Esta situación no ayuda a conocer su financiación ni el coste real”. Seis años después del arranque de esta ley, la oscuridad sobre la verdadera aportación de las comunidades al sistema es una incógnita y un lastre.


En dicha evaluación, el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales plantea la “revisión” de las cuotas a la Seguridad Social que paga el Gobierno por los familiares que cuidan de ancianos o discapacitados en casa. Dicen que este sistema “no ha generado las expectativas de empleo previstas”. Cierto es que cuantas más ayudas al cuidador familiar se den menos empleo profesional se genera, pero estas cuotas no se plantearon para generar empleo, sino para completar las cotizaciones de miles de mujeres con vistas a conseguir una pensión

El Gobierno tratará de aligerar la farragosa burocracia de la dependencia, que en algunas comunidades requiere de 16 pasos para obtener una ayuda, cuando podían ser la mitad.


Para aliviar algunos trámites se plantea la eliminación de los niveles, dos por cada grado de gravedad del dependiente, que obligan a continuas revisiones de expedientes y, en la práctica, las ayudas que se reciben son similares. Pero esto puede entrañar un peligro. Si se prescinde de un escalón, toda la cadena sufrirá un desplazamiento, muchos dependientes se quedarán fuera del sistema y otros se conformarán con un grado inferior al que normalmente obtenían.

Se plantea a las comunidades favorecer con mayor financiación la concesión de servicios en lugar de prestaciones económicas, una idea que cuenta, en principio, con el beneplácito de casi todo el mundo, habida cuenta de que los servicios generan empleo y revierten beneficios fiscales, por no hablar de que están sujetos a controles de calidad más eficaces. “Pero para que las comunidades, ahogadas económicamente como están, se decanten por los servicios hay que aportar más financiación, porque son más caros que las ayudas económicas y eso no es lo que ha hecho el Gobierno, que ha eliminado 283 millones en los últimos presupuestos”, se queja Ramírez. “En realidad”, dice, “estas medidas son incongruentes y no servirán para sostener el sistema; cuando este se venga abajo dirán que lo intentaron y que definitivamente es insostenible, pero no es verdad”, critica.

Por último, se percibe en esta evaluación que hace el Gobierno de la ley, cierto descontento con la realidad. “Las personas con gran dependencia se han multiplicado respecto a las previsiones, pasando de las 205.915 previstas [en las estimaciones previas a 2007] a 431.811 valorados en la actualidad como tales”, dicen. Cierto, pero cabe inferir que las previsiones se hicieron mal, no que la actualidad sea incorrecta.