http://www.lasexta.com/videos-online/programas/salvados/noticias/estamos-situacion-emergencia-ciudadana_2012120900057.html
Los bancos de alimentos son entidades solidarias de la propia sociedad, “no lo paga la gente con sus impuestos, se paga con iniciativas de la sociedad”, explica Gustavo García, director de la Casa de Amparo y del Albergue Municipal de Zaragoza.
Los servicios sociales o los bancos de alimentos “están desbordados”. Y es que, se ha multiplicado por cinco la demanda. Ahora,” el hambre es literal”, casi un 16% de los españoles acuden a los servicios sociales.
El país podía evitarlo. ”De Guindos o Rajoy hablan del pánico de los mercados”, pero “pánico, nerviosismo e inquietud es lo que pasan las familias que no saben qué hacer para llegar a fin de mes”, comenta Gustavo.
“Estamos en una situación de emergencia ciudadana”. Según el INE, 35.000 familias “no van a poder encender la calefacción porque no tienen dinero”. “El hambre hoy no es metafórico, es literal”.
Ha cambiado el perfil y la actitud del ciudadano. Y es que, “cualquier ciudadano puede estar en los servicios sociales. Gente que no está acostumbrada, que piensa que eso son para pobres y ellos no son pobres”.
viernes, 14 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
premio del X concurso Expresión Artística Los Derechos Humanos y el Arte
La decana de la Facultad de Trabajo Social, Elisa Larrañaga, ha inaugurado la Semana de Derechos Humanos que se celebra del 10 al 14 de diciembre en la Universidad de Castilla-La Mancha. La conferencia El derecho a la vivienda en España: tiempos de barbarie ha sido el comienzo de una serie de actividades en las que tendrá cabida las proyecciones de Luces en la ciudad, El chico y La quimera del oro; la ponencia Menores y jóvenes de la calle en Tanzania; un seminario enfocado a las personas sin hogar, así como actividades lúdicas con alumnos de 5º curso del CIP Fuente del Oro.
Asimismo se ha hecho entrega del premio del X concurso Expresión Artística Los Derechos Humanos y el Arte que ha recaído en la obra Todos tenemos derechos, todos somos humanos, del alumno de Humanidades Bernabé Martínez.
La Facultad de Trabajo Social de la UCLM en Cuenca reivindica el Derecho a la Vivienda
Publicado en lacerca.com del 10/12/2012
La Facultad de Trabajo Social1 de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Cuenca ha iniciado este lunes la Semana de Derechos Humanos centrada en el Derecho a la Vivienda, con motivo del Día de los Derechos Humanos que se celebra cada 10 de diciembre.
Luis Alberto Barriga, miembro de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, ha sido el encargado de realizar la primera conferencia bajo el título ‘El derecho a la vivienda en España: tiempos de barbarie’.
Durante su intervención, Barriga ha señalado que en España se incumple “de forma flagrante el derecho a la vivienda” que recoge tanto la Declaración de los Derechos Humanos como la Constitución Española.
En este sentido, ha manifestado que la reforma para evitar los desahucios aprobada hace unos días por el Gobierno central “es una ceremonia de la chapuza porque no busca una solución ante la falta de tutela judicial efectiva de las personas en situación de insolvencia”.
Barriga ha indicado que la solución a este problema ya la tienen otros países de la OCDE4. “Se trata de modelos que protegen a personas que entran en quiebra económica, aplicando moratorias o quitas, como a las empresas, con el objetivo de que puedan pagar su deuda”, ha dicho.
Asimismo, ha apuntado que si aún con estas fórmulas no pueden hacer frente a la deuda, “se producirían condonaciones como pasa con las empresas”.
Durante la inauguración de esta Semana de los Derechos Humanos, la decana de la Facultad de Trabajo Social, Elisa Larrañaga5, ha señalado que “todos debemos trabajar para que derechos como el de la vivienda se mantengan”.
“Todos entendemos que hay crisis, que hay que hacer recortes, pero no en determinadas áreas, porque nos ha costado mucho conseguir alguno de los derechos, y perderlos supondrá que tardemos mucho en recuperarlos” ha apuntado.
Larrañaga ha asegurado que la celebración de este tipo de jornadas responde a la labor de la Facultad de Trabajo Social “de proteger y luchar por estos derechos y hacer todo lo posible para hacer saber a la sociedad los problemas que conllevaría perderlos”.
AKV Familias: por la recuperación de los hijos y la ayuda a las víctimas de la violencia familiar
6 de diciembre. Nota de prensa en Cuencalternativa.net.
El pasado 28 de noviembre, la Asociación AKV Familias se presentó en rueda de prensa como una organización compuesta por un grupo de personas caracterizadas por recibir un doble maltrato. Por un lado, el maltrato recibido por parte de exparejas u otros miembros del núcleo familiar. Y, por otro, el maltrato recibido por parte de las administraciones públicas y, por tanto, de sus profesionales. Los objetivos prioritarios de AKV son dos: recuperar a sus hijos sanos y salvos; y que se ayude, en vez de castigar, a las víctimas de la violencia familiar.
Esta asociación que recibe apoyo de: la Asociación Zambra de iniciativas para la Acción Social, a través del asesoramiento prestado en el Punto de Información y Denuncia sobre Derechos Sociales; los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Cuenca, que facilitan un espacio en el Centro Social de Tiradores, y la Facultad de Trabajo Social (UCLM), a través de su programa de prácticas, denuncia asimismo la subida de las tasas judiciales en tanto que supone una traba más en la posibilidad de defenderse ante los abusos institucionales.
AKV que se reúne cada lunes en el Centro Social de Tiradores a las 17 h., en asamblea abierta, invita a la asistencia y participación a aquellas personas que puedan estar interesadas.
La asociación AKV Familias en el siguiente escrito presenta con más detalle su iniciativa:
Somos un grupo de personas de Cuenca afectadas por un doble maltrato: el primero es el que venimos recibiendo por parte de nuestras exparejas u otros miembros de la familia durante años (violencia de género y violencia familiar). El segundo tipo de maltrato es el que nos están infligiendo las personas asentadas en las administraciones públicas desde los varios servicios sociales de protección de menores y los juzgados (violencia institucional), por las razones que se exponen a continuación
•Los familiares que nos maltratan utilizan los servicios de protección de menores adscritos a la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales para continuar haciéndonos daño a nosotros/as y a nuestros hijos. Para ello, solo deben llamar por teléfono o presentarse en los Servicios Periféricos provinciales y notificar que estamos maltratando a nuestros hijos, sin que sea necesario aportar pruebas o evidencias más sólidas.
•En los servicios de protección de menores y en los juzgados de Cuenca nos estamos encontrando con algunos profesionales que no usan métodos fidedignos de investigación, no reúnen una adecuada formación especializada, violan el compromiso de confidencialidad, y tampoco tienen experiencia previa ni reciben la supervisión cualificada requerida para abordar cuestiones que afectan a los derechos fundamentales de las personas.
•En consecuencia, el procedimiento establecido en la legislación sobre menores -donde prima el interés superior del menor, lo que nos parece muy correcto-, tiene sin embargo el gran inconveniente de convertirnos en personas culpables de maltratar a nuestros hijos y de retirarnoslos sin haber tenido posibilidad de ser informadas suficientemente ni de poder defendernos de forma adecuada conforme a Derecho. De hecho se acaba dilatando la investigación, y violando el derecho del menor a su madre y del progenitor a cuidar a su hijo, por una supuesta culpabilidad (no inocencia) que no se ha probado:
1.Con la notificación (de alguien generalmente anónimo que podria querernos mal) se inicia una fase de investigación sobre nosotras, pero de la que no somos informadas, en las que se nos considera sospechosas y, en virtud de ello, se interroga a algunas personas de nuestro entorno y el de nuestros hijos (maestros, vecinos, ex, personal sanitario…). Durante esta fase, con frecuencia se está vulnerando el derecho a la protección y a la confidencialidad de datos de carácter personal de nuestros hijos y de nosotras, por lo que recibimos la sanción social de nuestros vecinos, a la vez que sufrimos discriminación en nuestros trabajos al saberse nuestra suerte.
2.Desde ese momento y hasta que se produce la evaluación del caso por parte de los técnicos de menores, no tenemos apenas posibilidades de defendernos de forma adecuada, ni recibimos las medidas de apoyo familiar que con carácter preventivo establece el artículo 26 de la Ley del Menor de Castilla-La Mancha.
3.En algunos casos, los técnicos de protección no están intentando recabar la colaboración de la familia del menor (artículo 37.3 de la Ley del Menor), y se está prescindiendo de la ayuda que pueden prestar abuelos, tíos u otras figuras de la familia extensa.
4.Cuando se nos notifica desde los servicios de protección de menores que han detectado una situación de riesgo o de desamparo, es frecuente que las resoluciones estén basadas en argumentos discrecionales o arbitrarios, que cambian según la perspectiva del técnico de protección que nos toque en ese momento. En todo caso, se echa de menos la presentación de evidencias o pruebas basadas en criterios científicos y de estándares regulados.
5.La ejecución de los programas de intervención familiar y de otras medidas se nos impone, en muchas ocasiones, desde la autoridad del técnico de referencia y de su poder para proponer que se nos quite la tutela de nuestros hijos. Para nosotras es muy duro soportar el trato de algunos técnicos de protección que nos tratan como a culpables, o en el mejor de los casos, con indiferencia, en vez de contar con nosotras como personas que sufrimos maltrato y necesitamos apoyo (en algunas ocasiones, mucho apoyo).
6.Con frecuencia, los procedimientos y medidas se aplican con mucha rigidez, y nos obligan a frecuentar numerosos servicios sanitarios, terapéuticos, puntos de encuentro familiar, donde nuestra vida es expuesta innumerables veces a decenas de profesionales de todo tipo. Pero no disponemos de un solo profesional de referencia realmente estable, en el que podamos confiar, que tenga una visión integral de nuestra situación familiar y conozca el nudo o núcleo del problema: la situación de maltrato y de manipulación permanente a la que nos someten nuestras exparejas o familiares.
7.La situación descrita en el párrafo anterior afecta también a nuestros hijos que, de forma progresiva, entran en una espiral de confusión, en la que no entienden nada de lo que les está pasando en su vida, además de echar de menos a sus padres.
8.Por último, cabe denunciar la perseverancia de los prejuicios machistas y el trato paternalista que recibimos en las oficinas de policía conquenses, cuando nos dirigimos a denunciar las agresiones y situaciones de acoso.
En definitiva, las personas que estamos sufriendo situaciones de maltrato y nuestros hijos, estamos quedando indefensas ante los maltratadores que utilizan flagrantemente los puntos débiles del sistema de protección de menores y la justicia para machacarnos. Por esa razón, reclamamos a las administraciones públicas que pongan a personas competentes y cualificadas, así como que se revisen los procedimientos de investigación y de intervención, para que podamos encontrar ayuda y no incomprensión injusticia abuso y castigo.
Queremos hacer saber que con estas actuaciones, nuestros hijos sufren y las relaciones familiares quedan inundadas de inseguridad. Nosotros estamos sometidos a una pesadilla a veces por pobreza, a veces por indefensión, a veces por errores propios que cometemos todos los seres humanos y sobre todo por no poder cuidar y proteger a nuestros hijos. Admitimos nuestros errores, y queremos sobre todo hacer valer nuestras virtudes, reclamamos el derecho de reparar, mejorar y dar a nuestros hijos el amor que la administracion y la justicia no les puede dar.
Nuestros objetivos al juntarnos y denunciar esta situación son dos: recuperar cuanto antes a nuestros hijos sanos y salvos, conviviendo en un entorno seguro y amable, y que no se castigue sino que se ayude a las víctimas de la violencia familiar.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Vida en los bordes: miradas desde y hacia El Gallinero
El día 19 de noviembre finalizó la exposición “Vida en los bordes: miradas desde y hacia el gallinero” organizada como parte de las actividades del Proyecto de innovación Docente que la Facultad de Trabajo Social viene desarrollando. Gracias a ella el alumnado en particular y la comunidad académica en general pudieron hacerse una idea de cómo son vulnerados los derechos humanos en este poblado chabolista situado a tan sólo 14 km del centro de Madrid.
El equipo de profesores que desarrolla el proyecto de innovación docente cuya temática gira en torno a las personas sin hogar ha puesto en marcha un espacio en twitter en el que se informa puntualmente de aquellas actividades relacionadas con esta realidad y con las actividades que se llevan a cabo en el marco del Proyecto de innovacion:
lunes, 12 de noviembre de 2012
La Facultad de Trabajo Social del Campus de Cuenca, preocupada por la política de la Junta en Servicios Sociales
La Facultad de Trabajo Social del Campus de Cuenca1 ha manifiestado su preocupación con la política que el Gobierno regional está llevando a cabo en materia de Servicios Sociales, y temen que las medidas del Ejecutivo “se concreten en recortes de presupuestos, desmantelamiento de servicios de atención básica y especializada, despido de profesionales de la intervención social e imposición de tasas a los ciudadanos dependientes que, en el ejercicio de sus derechos, pretenden revisar su situación”.
Según ha informado la UCLM en nota de prensa, todas estas actuaciones están “impuestas para rescatar a los bancos causantes de las crisis y son injustas”, y además “amenazan la equidad y cohesión de la sociedad, generando procesos de pobreza, exclusión y violencia”.
La Junta de Facultad desea hacer público su rechazo a las medidas que se están adoptando en materia de Servicios Sociales, porque “atentan a la calidad de la protección, vulneran la dignidad de los ciudadanos, infunden miedo al ejercicio de los derechos, no contribuyen al desarrollo humano y a la existencia de una ciudadanía activa y no garantizan los derechos humanos”.
ACUERDO ADOPTADO POR LA JUNTA DE FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE CUENCA, EN SESIÓN CELEBRADA EL 26 DE OCTUBRE DE 2012, SOBRE LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO DE CASTILLA-LA MANCHA EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES.
Trabajo social es una titulación orientada a la formación de profesionales capacitados para participar en la formulación y evaluación de políticas y servicios, contribuir a la ciudadanía activa y a la garantía de los derechos humanos.
Desde este marco de referencia, la Junta de Facultad de Trabajo Social, en sesión celebrada el día 26 de octubre de 2012, después de evaluar las políticas que se están poniendo en práctica en materia de Servicios sociales en Castilla-La Mancha, acuerda manifestar lo siguiente:
Las medidas llevadas a cabo por el Gobierno de Castilla-La Mancha en Servicios Sociales, durante estos últimos meses, se concretan en recortes de presupuestos, desmantelamiento de servicios, despido de profesionales de la intervención social y, por último, se pretende la imposición de tasas a ciudadanos en situación de dependencia que, en el ejercicio de sus derechos, pretenden revisar su situación. Todas estas actuaciones (impuestas para rescatar a los bancos causantes de la crisis) ocasionan pobreza, amenazan la equidad y no respetan los derechos humanos.
Por todo lo cual, la Junta de Facultad reclama al Gobierno regional que adopte medidas eficaces para que no siga creciendo la pobreza infantil en Castilla-La Mancha. De otra parte, desea hacer público su rechazo a las medidas que el Gobierno regional está adoptando en materia de Servicios Sociales porque atentan a la calidad de la protección, vulneran la dignidad de los ciudadanos, infunden miedo al ejercicio de los derechos, no contribuyen a la existencia de una ciudadanía activa y tampoco garantizan los derechos humanos.
la facultad de Trabajo Social convoca el X Concurso de Expresión Artística
La Facultad de Trabajo Social1del Campus de Cuenca organiza un año más el Concurso de Expresión Artística que en su décima edición tendrá hasta el 30 de noviembre a las 14 horas como fecha tope de presentación de trabajos.
Alumnos, personal de administración y servicios y profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha2 (UCLM) podrán presentar una obra original por autor o grupo de autores. De técnica libre (imágenes fotográficas, ilustraciones, fotomontajes, pintura…) la temática versará sobre los Derechos Humanos.
Un jurado, designado por la Facultad, será el encargado de dar a conocer el ganador de los 500 euros otorgados al mejor trabajo. Un reconocimiento que se hará efectivo en la inauguración de la Semana de Derechos Humanos el 10 de diciembre
Asimismo una copia del trabajo original se entregará en formato de 13x18 centímetros. De igual modo las obras se enviarán firmadas con seudónimo a la Secretaría del centro. Además, en sobre aparte y cerrado se incluirá, junto al seudónimo, el título de la obra, dirección, teléfono de contacto y fotocopia del DNI.
Resaltar también que con las obras seleccionadas podrá realizarse una exposición en la Facultad de Trabajo Social.
martes, 18 de septiembre de 2012
MÁSTER EN IGUALDAD DE GÉNERO: FORMACIÓN DE AGENTES PARA LA IGUALDAD (MIGFAI) (IV ED)
La Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca (UCLM) organiza el IV Máster en Igualdad de Género: Formación de agentes para la Igualdad con la participación de las siguientes universidades:
• Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
• Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca, España)
• Centro Universitario Emmanuel Kant (México, D.F., México)
• Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)
• Universidad de la República de Uruguay (Montevideo, Uruguay)
(Curso On line, 60 ECTS)
Argentina-España-México-Perú-Uruguay
Curso académico 2012/13
La normativa en materia de igualdad es de operatividad transversal. Esta frase en si misma podría reflejar sencillamente una característica de las leyes, que significa que los objetivos que pretenden se encuentran dispersos en diferentes áreas normativas y económicas o aspectos de la realidad social que tratan de regular.
Sin embargo en este caso la transversalidad de la normativa no sólo es idónea, sino imprescindible: la realidad que se trata de transformar es desigual y a pesar del principio de igualdad consagrado en las constituciones modernas, la sociedad está fundamentada en una estructura de poder que favorece la posición del varón frente a la mujer. Con carácter general la mujer trabajadora y/o estudiante sigue siendo al tiempo responsable del cuidado de los hijos y de las tareas domésticas, la que cuida a los mayores dependientes y la prisionera de unos roles estéticos férreamente impuestos en nuestro sistema social sin contenido ético alguno.
Se trata de una materia objeto de atención por parte de toda la comunidad universitaria a nivel internacional y nacional, y a la que las cinco Universidades colaboradoras prestan la necesaria atención a través de la organización de este curso. El actual panorama normativo determinado en Europa por un conjunto de Directivas en materia de igualdad de tratamiento, es analizada en profundidad y desde diferentes ópticas: sociológica, jurídica y preventiva-punitiva, procurando una formación integral y multidisciplinar en materia de igualdad de género.
La colaboración entre las Universidades de Buenos Aires, Castilla-La Mancha, Centro Universitario Emmanuel Kant de México, Pontificia Universidad Católica del Perú, y Universidad de la República de Uruguay en Montevideo, permiten ofrecer al alumnado de estos países una formación integral e innovadora en materia de género, a través de la implementación de las nuevas tecnologías mediante la formación on line.
DESTINATARIOS
• Licenciados y Diplomados de alguna de las Universidades colaboradoras que deseen completar su formación sin restricción de sus estudios de origen. Especialmente recomendado para: Licenciados en Historia, Sociología, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, y Diplomados en Relaciones Laborales, Administración y Dirección de empresas y Enfermería.
• Profesionales de diferentes administraciones o empresas que precisen adquirir habilidades y competencias en implantación de medidas de igualdad de género.
• Se admitirán alumnos de último curso de alguna Titulación Oficial de la UCLM, pero para obtener el Título del Máster se exigirá haber finalizado la titulación universitaria con fecha tope de julio del 2013.
OBJETIVOS
• Actuar como agentes para la igualdad en empresas y administraciones públicas.
• Capacitar al alumnado para diseñar y poner en marcha planes de igualdad en las empresas y administraciones públicas
• Asesorar a empresas y administraciones para conseguir el "distintivo de empresas modelo en la obtención de la igualdad entre mujeres y hombres", creado por el Ministerio de Trabajo para distinguir a aquellas empresas y administraciones públicas que emprendan medidas a favor de la igualdad, y que podrá ser utilizado por las mismas con fines publicitarios en el tráfico comercial español.
Información y preinscripciones:
www.migfai.posgrado.uclm.es (en: cuarta edición)
Dirección académica: Dª Ana Marta Olmo Gascón (UCLM)Secretaría: Dª. Nieves Pacheco Jimenez (UCLM)
Dº Jesús Molinero Ferrer (UCLM)Coordinadores de las universidades colaboradoras:Dº. Guillermo Gianibelli (UBA)
Dº Nélida Alejandra Rosas González (CUEK)
Dª. Natalia Torres Zuñiga (PUCP)
Dº. Hugo Barretto Ghione (URU)
CONTENIDOS:
[01] CIENCIAS SOCIALES Y ESTRATEGIAS DE IGUALDAD01. Teoría e Historia del movimiento feminista
02. Sociología de Género y sexualidad
03. Género y Ciencia Histórica
04. La situación de la mujer indígena en el periodo colonial
05. La constitucionalidad de las medidas de género
06. La conquista de la igualdad de trato a través del Derecho Civil
07. El impago de pensiones como violencia económica
08. El derecho de acceso preferente a la vivienda protegida
09. Lenguaje y sexismo
10. Estereotipos sexistas y publicidad
11. Ciudadanía y feminismo[02] METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EN GÉNERO01. Igualdad, uniformidad y diferencia en un mundo globalizado
02. Mujeres, discapacidad e igualdad en Derecho Administrativo
03. Empoderamiento y liderazgo
04. Competencias del trabajador social en materia de género
05. Conocimientos, competencias y habilidades del Agente de Igualdad
06. Gestión presupuestaria de las medidas de género
07. Medidas de género en el ámbito laboral: Directrices y líneas de intervención en guías públicas y sindicales
08. Las comisiones de igualdad
09. La Igualdad de género pieza inadmisible para el poder patriarcal
10. Los parámetros de un nuevo modelo social sostenible
11. Preguntas esenciales para no repetir los patrones homogeneizantes de igualdad en la lucha por la igualdad de las mujeres
12. Metodología e introducción a la investigación[03] RELACIONES LABORALES E IGUALDAD 01. Las líneas estratégicas de acción y el Derecho de la Unión Europea en materia de género
02. La discriminación de género en el acceso al empleo
03. La incidencia de la LPIVG en el contenido y desarrollo de la relación laboral (I)
04. La incidencia de la LPIVG en el contenido y desarrollo de la relación laboral (II)
05. El acoso laboral
06. El acoso sexual laboral
07. Medidas de género en la negociación colectiva y responsabilidad social de la empresa
08. Las políticas para la igualdad en el ámbito rural
09. La doctrina judicial en materia de no discriminación
10. La tutela en materia de no discriminación para colectivos minoritarios
11. Medidas laborales en materia de igualdad en el entorno latinoamericano: Un análisis de Derecho comparado
12. Prevención de riesgos laborales y mujer trabajadora [04] GENERO Y SALUD01. Derechos de la mujer durante la maternidad y perspectiva de género de la salud en el trabajo. Una visión desde el Derecho Mexicano
02. Políticas sanitarias públicas para mujeres en la Comunidad Autónoma: Salud sexual y reproductiva (I)
03. Políticas sanitarias públicas para mujeres en la Comunidad Autónoma: Salud sexual y reproductiva (II)
04. Anticoncepción y análisis de determinadas patologías femeninas (I)
05. Anticoncepción y análisis de determinadas patologías femeninas (II)
06. Abordaje de la violencia de género desde el ámbito sanitario (I)
07. Abordaje de la violencia de género desde el ámbito sanitario (II)
08. Mecanismos de tutela de la mujer en el Derecho Penal
09. Problemas probatorios en el ámbito de la violencia de género
10. Marco jurídico internacional. Programas de salud para mujeres: OIT, ONU, OMS, ONGS.
11. Desarrollo sostenible, pobreza y género[05] TRABAJO FIN DE MÁSTER
PLAN DOCENTE
El Máster plantea las siguientes actividades:
• Horas lectivas de impartición de fundamentos teóricos on line. Semanalmente se pondrá a disposición del alumnado dos unidades didácticas on line.
• Tutorías electrónicas en las que el alumnado podrá consultar todas aquellas cuestiones relacionadas con el contenido de las unidades didácticas.
• Una prueba de evaluación tipo test a la finalización de cada uno de los cuatro módulos que se pondrá a disposición del alumnado on line y deberá ser enviado por este medio en un plazo de 24 horas tras su recepción.
• Trabajo fin de Máster. Deberá entregarse por email entre el 3 y 7 de Junio de 2013 (ambos inclusive) y defenderse en la Universidad de procedencia.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN Y ENTREGA DE DIPLOMAS
• La formación online con la semipresencialidad de este curso permite al alumnado de diferentes países seguir una formación completa y transversal.
• Para evaluar el grado de esfuerzo y adquisición de conocimientos, a la finalización de cada uno de los cuatro módulos, el alumno/a deberá resolver un examen tipo test sobre los contenidos de cada uno de ellos.
• En segundo lugar, para permitir al alumnado enfocar la formación recibida al ámbito o materia que le resulte de especial interés, deberá elaborar un trabajo fin de máster inédito -de entre 40 y 60 folios- sobre un tema en materia de género. Una vez evaluado documentalmente, el trabajo final debe ser defendido presencialmente en la Universidad de procedencia, entre el 24 y 28 de junio de 2013.
- España:
Fac. de Ciencias Sociales Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca
- México:
Centro Universitario Emmanuel Kant, México D.F.
- Perú:
Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima
- Uruguay:
Facultad de Derecho, Universidad de la República de Uruguay, Montevideo• El alumnado matriculado en el Master obtendrá el Título Propio de Máster en Igualdad de Género. Formación de Agentes para la Igualdad, expedido por el Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha. Los títulos tendrán La Apostilla de la Haya expedida por un notario en España.
• El Máster otorga 60 créditos ECTS y tiene el reconocimiento de Título Propio de la Universidad de Castilla-La Mancha.
• La obtención de los 60 créditos correspondientes al Máster se podrán convalidar por 5 créditos, en cualquier programa de Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha.
PREINSCRIPCIÓN
• Exclusivamente on line en:
• Plazo de preinscripción on line: del 15 de julio al 30 de septiembre 2012.
• La Universidad comunicará a cada alumno la aceptación de su solicitud para que proceda a formalizar la matrícula.
MATRÍCULA
• El plazo de matrícula es del 15 al 19 de octubre.
• El número de plazas está limitado a 20 alumnos en cada una de las cinco Universidades.
• Si el número de preinscritos no supera el mínimo de 34, la Universidad se reserva el derecho de no realizar el curso.
COSTE DEL CURSO
• 1.400 euros.
• Alumnado sin ingresos: 1.000 euros.
jueves, 6 de septiembre de 2012
www.trabajo-social.es
Se ha creado http://www.trabajo-social.es/ un espacio dirigido a los trabajadores sociales, donde se da a conocer desde conceptos para los estudiantes, campañas que nos mandan, películas o documentales de temática social, metodología, etc...
http://www.trabajo-social.es/http://www.trabajo-social.es/
Puedes consultar temas como:
7 características de un trabajador social
10 componentes de un proyecto de intervención
Así se presentan los diseñadores de este blog:
Lo primero que uno se tiene que plantear al crear un sitio web es la motivación o propósito. Bien este sitio web pretende ser una fuente de conocimiento, apoyo e inspiración para las personas que lo quieran leer. La pretensión al crear este sitio web, no es mas que dar a conocer las experiencias dentro del trabajo social, establecer una base de información relacionada con el trabajo social, que sirva tanto a estudiantes como gente que ya ejerce la profesión.
Cada uno de nosotros tiene ideas, conocimientos, experiencias y consejos que podrán ayudar a otros. Cada uno tiene la oportunidad de contribuir con su "granito de arena" para enriquecer las vidas de otros y hacer de este mundo un mejor lugar para vivir. Los lectores de Trabajo-Social.es son personas que busca ser, hacer y tener más en la vida.
Por tanto el contenido de esta web ira destinado a dar a conocer asociaciones, ong, campañas solidarias, experiencias, terminologia, legislación relacionada y todo aquello que pueda ser interesante para nuestra profesión o tenga que ver con el bienestar social. Se va a intentar llevar una buena periodicidad en cuanto al contenido con varios artículos semanales.
Si sientes que tienes algo de valor para aportar a este sitio, compartir tus ideas o dar a conocer algún proyecto; considera mostrarlo a los demás colaborando aquí, escribiendo algo para compartir. Lo único que se necesita es tener el deseo y espíritu de compartir.
Seria un orgullo saber que algunos de vosotros regresáis a este sitio otra vez para encontrar en estas paginas información útil.
martes, 4 de septiembre de 2012
socialworkfilm&tv
socialworkfilm&tv es un espacio abierto en Twitter para explorar las imágenes o representaciones del trabajo social que aparecen en las películas o en las televisiones. Lo han creado David Edmondson Martin King, de la Universidad de Manchester (Inglaterra) y Emilio Gómez-Ciriano, d ela Universidad de Castilla-La Mancha.
https://twitter.com/socialworkfilm/followers
A research network exploring portrayals/representations of social work in film&TV led by David Edmondson Martin King (MMU) & Prof Emilio Gómez-Ciriano (UCLM).
https://twitter.com/socialworkfilm/followers
A research network exploring portrayals/representations of social work in film&TV led by David Edmondson Martin King (MMU) & Prof Emilio Gómez-Ciriano (UCLM).
jueves, 23 de agosto de 2012
Película: La Educación Prohibida. La Escuela como espacio de exclusión social
La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
Sinopsis
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.
Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.
Recortes en dependencia: Juan Antonio de la Cruz, el fan de 'La Roja' al que le gusta pasear
Publicado en el Huffington Post del 20/08/2012
Juan Antonio de la Cruz tiene 18 años y es fan de ‘La Roja’. Luce orgulloso su camiseta, pero nunca ha ido a un partido. Podría seguirlo sin mayores problemas, ya que “se entera de absolutamente todo”, como presume María Dolores Sánchez Maldonado, o Lola a secas, su madre. Pero hay otras prioridades. Juan Antonio tiene parálisis cerebral desde que nació y todos los recursos económicos de su familia están volcados en él. Y las ayudas públicas que recibía él y otras personas como él, considerados dependientes, cada vez es menor por los las medidas de austeridad para reducir el déficit.
Juan Antonio de la Cruz tiene 18 años y es fan de ‘La Roja’. Luce orgulloso su camiseta, pero nunca ha ido a un partido. Podría seguirlo sin mayores problemas, ya que “se entera de absolutamente todo”, como presume María Dolores Sánchez Maldonado, o Lola a secas, su madre. Pero hay otras prioridades. Juan Antonio tiene parálisis cerebral desde que nació y todos los recursos económicos de su familia están volcados en él. Y las ayudas públicas que recibía él y otras personas como él, considerados dependientes, cada vez es menor por los las medidas de austeridad para reducir el déficit.
Hasta el año pasado, una asistente pagada con dinero público ayudaba a su madre a levantarlo por las mañanas y otra se pasaba un par de horas por la tarde con él. Pero “el 23 de mayo de 2011, a las 8:15 de la mañana, me llamaron para anunciarme que me retiraban ese apoyo. Me dijeron que había otra gente que se lo merecía más que mi hijo”, explica Lola, de 56 años. El 23 de mayo fue el día después de unas elecciones en la Comunidad de Madrid. En ellas, el Partido Popular volvió a cosechar una mayoría absoluta, por lo que el recorte de la prestación a familias como la de Lola y Juan Antonio sólo podía estar decidido de antemano.
Las ayudas públicas también aportaron 700 euros para costear la silla de ruedas que necesita Juan Antonio, que en total cuesta 4.500. La silla es casi una extensión de su cuerpo, ya que en ella reposan sus 35 kilos la mayor parte del día, siempre en diferentes posturas para evitar problemas de circulación. A pesar de los 2.000 euros adicionales invertidos en complementos y nuevas piezas, la silla de Juan Antonio se ha quedado vieja y Lola está pensando en comprar otra. Esta vez no recibirá esos 700 euros, porque el Gobierno ha suprimido la ayuda.
"SOY UNA AFORTUNADA"
Pese a todo, Lola se considera “una afortunada”. “Me puedo permitir cuidar a mi hijo porque no fumo, ni bebo, ni voy a la peluquería, ni me maquillo”, explica. “Llevo muchos años trabajando y cuento con la ayuda de mi pareja para ocuparme de mi hijo y salir adelante”, añade.
Juan Antonio tiene un nivel de discapacidad del 89%. Apenas se mueve o habla y tiene que ser alimentado por una sonda a través del ombligo. Siempre tendrá que estar atendido por otra persona. Pero cada vez está peor atendido por el Estado. El mes pasado, el Gobierno anunció recortes en la Ley de Dependencia, aprobada en 2006 y que garantizó, por primera vez en toda España, el derecho a una ayuda pública de las personas que no se valen por sí mismas.
Entre 2012 y 2014, el Gobierno prevé recortar 3.020 millones de euros en la partida destinada a Dependencia, pero de momento no ha desvelado todas las medidas para cumplir el objetivo. Entre los ajustes presentados está la reducción en un 15% de la financiación, que se lleva a cabo en colaboración con las comunidades autónomas, y una moratoria de dos años para la tramitación de los expedientes y el inicio de las ayudas. “Muchas personas se morirán esperando las ayudas”, lamenta Purificación Causapié, que fue directora general del Instituto de Mayores y Servicios Sociales con el anterior Gobierno. Tras cumplir la mayoría de edad, Juan Antonio podría acogerse a las prestaciones de la Ley de la Dependencia, pero a su madre no le sale a cuenta.
Como consecuencia de las políticas de austeridad, Lola pasará a pagar un 50% de las medicinas de su hijo. Ahora paga un 40% por las cuatro pastillas que toma Juan Antonio al día. “Sólo el año pasado me gasté 1.500 euros en las medicinas que están parcialmente cubiertas, pero este año creo que llegaré a los 2.000 por este aumento”, lamenta. El joven, incontinente, utiliza como mínimo 5 pañales al día que su madre tiene que costear en su totalidad. El impuesto que grava el consumo sube para los pañales desde el 8% al 21% a partir de septiembre, por lo que Lola se resigna a pasar sus vacaciones en su casa, por la que está acabando de pagar una hipoteca. También suben los impuestos para las jeringuillas con las que da de comer a su hijo a través del ombligo. Gasta una a la semana, pero Lola ya ha aprendido “los trucos para lograr que duren un poco más”. “Lo que no entiendo es por qué no le suben así los impuestos a la joyería, a los coches de lujo o los ricos y a las empresas que montan para esquivar sus obligaciones fiscales”, razona.
UN RECORTE DE GÉNERO
El encarecimiento de las medicinas también le afecta a la propia Lola, que sufre de dolores crónicos, fibromialgia y las secuelas de un cáncer de mama que sufrió hace años. Por eso fundó, junto a otras DCYDE, la Asociación de Fibromialgia, Dolor Crónico y Dependencia. Desde allí asesoran a nuevas familias con este tipo de problemas.
Es verano en Madrid y Juan Antonio puede, al menos, “hacer lo que más le gusta: pasear, ver gente, descubrir sitios nuevos”. Por fortuna, como recuerda su madre, eso es barato. En una cafetería se encuentran con María Teresa Lozano, que cuidó “toda la vida” de su padre y de su madre, hasta que se murieron. Acaba de recibir una carta en la que el Gobierno regional le deniega ayudas de Dependencia para cuidar de su madre, a pesar de que ésta falleció hace cuatro años. Su caso es el de la cuidadora de dependientes mayores, que son la mayoría de las casi 800.000 personas que reciben algún tipo de ayuda pública.
Según Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, los ajustes en este tipo de ayudas son en toda regla un recorte de género. “Las mujeres, que son tradicionalmente las que más a menudo cuidan de sus padres mayores, tienen también un salario menor que los hombres. En realidad, lo que se está creando es una bolsa de mujeres en riesgo de pobreza”, advierte.
Lola y Maria Teresa lamentan su suerte, aunque repiten insistentemente que podrían estar peor. Eso sí, los años dorados de la economía no volverán. “Antes de entrar en el euro, cobraba más o menos lo mismo, pero todo estaba mucho más barato”, dice Lola.
"FUENTE DE PREOCUPACIONES, PERO TAMBIÉN MOTOR"
Las dos tienen un plan. “Cuando cumplamos los 67 años [edad legal de jubilación], compramos unas pistolas, atracamos un banco y nos vamos a la cárcel, con cuatro comidas al día, a que nos cuiden”, bromea Lola.
A su lado, Juan Antonio también sonríe, aunque es muy difícil adivinar hasta donde llega en realidad su consciencia. ¿Quién lo cuidaría a él si siguen los recortes y se siguen reduciendo las ayudas públicas? “Juan Antonio es mi fuente de preocupaciones, pero también mi motor. Eso sí, le pido a Dios que se lo lleve antes que a mí”, confiesa Lola, por primera vez con lágrimas en los ojos. Pero para eso todavía falta mucho tiempo y a ella todavía le queda mucho que luchar. Lola se recompone rápidamente y antes de volver con su hijo a casa, le pregunta: “Juan Antonio, ¿cuántas novias tienes?”. El joven, desde su silla, responde con una sonora carcajada.
Una versión de este artículo se publicó en The Huffington Post, nuestra web en EEUU. Puedes leerlo aquí.
miércoles, 18 de julio de 2012
20 años de lucha y coherencia de Berri Otxoak
Los siguientes articulos han sido recopilados y publicados en la página web de Baladre:
Berri-otxoak: «Los derechos sociales y laborales se conquistan, no te vienen regalados»
El colectivo social Berri-Otxoak cumple el próximo 12 de agosto veinte años en la brecha. Nació en 1992, con el cierre de Altos Hornos, y mantiene su actividad y labor de reivindicar para asesorar a los más necesitados de las ayudas para conseguir sus derechos sociales.
GARA. Juanjo BASTERRA
En dos décadas, Barakaldo ha ido a peor. Porque se cambió la siderurgia y la industria por los hipermercados y centros comerciales. Quienes dijeron que ahí estaba el futuro de lo que fue la cuna de la industria y de la riqueza de Bizkaia fallaron, porque los centros comerciales crean «pocos puestos, es empleo precario y con bajos salarios», tal y como reconocen los miembros del colectivo de Berri-Otxoak Marisa Seco, Alfredo Castro, Juan Carlos Becerra y Periko Solabarria, histórico miembro de la izquierda abertzale y del movimiento obrero.
«Nacimos obligados por las circustancias, tras el desalojo de un local municipal ocupado desde mediados de los años ochenta. Era utilizado por diferentes colectivos sociales, desde las mujeres de Ilargia, los grupos ecologistas, la radio libre Zirika Irratia, el grupo de apoyo al euskera Etxepare, la comisión popular de fiestas o el colectivo antimilitarista Kakitzat», explica Becerra. De ahí se formó la Coordinadora de Colectivos Populares Berriotxoa, «porque se encuentra en la calle con el nombre del patrón de Bizkaia, San Valentín de Berriotxoa». Un año después con movilizaciones, consiguieron un nuevo local en la Casa de Cultura, pero fueron expulsados, de nuevo, en agosto de 2004. Antes ya ocuparon una casa.
Creación de la oficina permanente
La fecha más importante, según Juan Carlos Becerra, es el 17 de noviembre de 1997, cuando se creó «la oficina alternativa de información sobre las ayudas sociales». Desde su puesta en marcha, han pasado 5.271 familias. En el último curso, han necesitado asesoramiento de Berri-Otxoak un total de 671 unidades familiares. «Nos vimos obligados por las circustancias. El cierre de Altos Hornos desencadenó un nivel elevado de paro y de cierre de empresas en esta zona. Había que ayudar a la gente a conseguir las prestaciones sociales, el derecho a una vivienda. Empezamos a dar cobertura a la gente, porque una vez que entras en este mundo pones rostro a los números y sientes su desesperación», señala Juan Carlos Becerra. Porque, como explica Alfredo Castro, «del grupo que inicialmente formamos el colectivo, entre el 95% y el 98% éramos afectados por la crisis que no cobrábamos paro ni ayudas y, en muchos casos, no teníamos ni vivienda. La oficina de información permanente fue un salvavidas para muchos de nosotros». Ocurre, por otro lado, un tema esencial, que «no solo acuden jóvenes, sino que hemos ampliado a los pensionistas. Porque en Barakaldo hay 2.500 viudas que viven por debajo del umbral de la pobreza», remata Becerra.
La experiencia que les otorga estar a pie de suelo conviviendo, reivindicando y luchando por los derechos sociales es inmensa. A ese servicio de oficina de información permanente se unen los buzoneos que realizan para recordar las ayudas y prestaciones sociales a que tienen derecho, editan la revista «Barakaldo ustelkeria» y participan de forma activa en las reivindicaciones sociales. Así Becerra manifiesta sin tapujos que Barakaldo y Ezkerraldea «lleva en crisis de manera permanente desde finales de los años setenta. La precarización social es elevada y por eso nuestra oficina, lo mismo que las asambleas de parados, dieron un aire de esperanza. Porque recuerdo que, al final, se jugaba con el cálculo de que estabas seis meses trabajando y tenías seis meses de paro. Ya no es así, pero para cuando volvías a trabajar a través de la asamblea de parados pasaban entre ocho y nueve meses, por lo que había que mover todos los resortes para obtener las ayudas sociales y organizar a la gente». Explica por su experiencia que «los derechos sociales y laborales se conquistan, no te vienen regalados del cielo». Periko Solabarria, a sus 82 años, asiente con la cabeza y advierte del papel fundamental que tanto Berri-Otxoak como la Asamblea de Parados jugaron y juegan en «la autoorganización y autogestión» para sacar adelante «a mucha gente que estaba sin esperanza, sin futuro».
Todos ellos admiten que estos cambios que se han producido en Barakaldo, pero también en Ezkerraldea, han sido a peor. Solabarria explica que Barakaldo es la población con el mayor índice de desahucios de Hego Euskal Herria, a lo que Juan Carlos Becerra apunta que se producen «el 9% de todos ellos en esa localidad». Porque, como añade Alfredo Castro, «aquí ocurre que el tener un trabajo no nos garantiza estar fuera de la exclusión y de la pobreza». Así, Periko Solabarria describe la situación en dos trazos: «Hemos pasado de ser la meca de la industria a ser la meca de los servicios». Todo eso unido «a una creciente desregulación del mercado laboral, han provocado que la alternativa a la siderurgia hayan sido esas grandes superficies comerciales que pagan salarios de miseria e instauran la precariedad hasta su máximo grado», precisa Becerra.
Minería y siderurgia, final similar
Llegados a este punto, los cuatro representantes de Berri-Otxoak comparten la lucha de los mineros. «Porque ellos reconocen que si se acaba la minería en las cuencas asturianas, desaparecerán. Es lo que ha pasado aquí», explica Solabarria. A lo que Juan Carlos Becerra añade que «esta crisis económica ha metido la puntilla a las empresas que quedaban. El desmantelamiento es cada vez mayor con los casos de grúas Aldaiturriaga o la amenaza que pende sobre Nervacero, la Acería Compacta de Bizkaia, que pertenece a Arcelor Mittal, la Naval y otras». Porque, al final, según estos representantes de Berri-Otxoak, en esta crisis actual se «está comprobando que se está produciendo una conjunción entre el desmantelamiento del estado de bienestar y el cierre de empresas. Van unidas, lo que hace que los demás suframos más».
Marisa Seco explica que «digan lo que digan las mujeres siempre hemos tenido menos derechos, la crisis nos ha afectado más y los recortes sociales, también». Admite, en coincidencia con Castro, que en Ezkerraldea los empresarios «ponían reparos para contratar a las mujeres».
Una de las batallas más importantes que los colectivos sociales tienen en estos momentos es «la pelea por rechazar los recortes de las prestaciones, ya que se dedican menos presupuestos precisamente cuando más paro y pobreza hay en nuestra sociedad», denuncia Juan Carlos Becerra. En este sentido, Alfredo Castro critica de forma directa a la consejera de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Gasteiz, Gemma Zabaleta, porque «no da soluciones a la falta de empleo, ni al de formación, porque tenían que haber salido los cursos de formación en marzo y estamos en julo y no han salido. Sin embargo -explica- recorta las prestaciones y nos va diciendo que hay irregularidades entre quienes las cobran. Sacando ese tema lo único que trata es de tapar sus ineficiencia y falta de eficacia».
En este caso, Juan Carlos Becerra reconoce que «se está produciendo un aumento se solicitudes de prestaciones por el incremento del desempleo. Vamos a ir a peor. Pero como cuentan con un presupuesto limitado, porque no quieren dotarlo de más recursos, la mejor manera de que socialmente se entiendan esos recortes es ir desprestigiando y criminalizando a quienes hacen uso de ese derecho. Nos pone en sospecha continua». Para Marisa Seco «es una estrategia del Gobierno vasco, que tiene que ver más con la leyenda urbana que con la realidad. Tapa el caos de Lanbide con esas afirmaciones».
Están con fuerzas para «seguir veinte años más» y sostienen que la colaboración con los sindicatos y otros organismos sociales «nos ha permitido enriquecernos». Porque Berri-Otxoak llamó a la huelga del 29 de marzo, igual que otro más de medio centenar de colectivos. Colabora con Cáritas y otros grupos. «Cáritas ha abierto en San Vicente (Barakaldo) un comedor social que está colapsado. Va gente que tiene nóminas, pero que tiene que destinarlo a pagar su vivienda para evitar los desahucios. Así, tiene que ir a comer al comedor social».
Periko Solabarria, uno de los miembros más recientes, explica que «es un colectivo original. Luchador. Saca la lucha y la denuncia a la calle. Es donde se ve y se siente. Nuestras acciones causan impacto y ahí estamos. Tenemos que salir a la calle, recuperan nuestro espacio de lucha, más en este momento de recorte de derechos que aplica el Gobierno del PP, el Gobierno vasco y la Diputación de Bizkaia». Berri-Otxoak «tiene mucho que decir todavía, porque hay crisis para rato», concluyen.
Formas colectivas de defenderse del desempleo y la precariedad
Berri Otxoak
Diagonal
La ría se mueve
“La margen izquierda de la ría de Bilbao lleva en crisis permanente desde el año ‘79, cuando empieza la reconversión industrial”, explica Juan Carlos, activista de Berri Otxoak, que contextualiza su realidad local afirmando que “nuestro municipio llegó a tener 125.000 habitantes en ese año y no ha dejado de bajar desde entonces.
Nuestro colectivo nace en 1992 con el cierre de los altos hornos de Bizkaia, y no es casualidad, ya que todo un modelo de producción industrial, de organización obrera con sus valores y sus logros colectivos en las condiciones laborales, se ha ido destruyendo poco a poco”. Este colectivo radicado en Barakaldo lleva 20 años movilizado, peleando con las autoridades públicas de su ámbito mejoras en las prestaciones sociales de las personas en situación de desempleo a la vez que les ayudan a solicitarlas y a informarse de las que les corresponden.
La situación laboral de Barakaldo es representativa de esa primera ola de desempleo, ya que “al cerrar las empresas industriales, con buenas condiciones laborales después de años de lucha, nos trajeron un empleo precario, en grandes superficies comerciales, que aumenta los índices de pobreza del municipio”. Juan Carlos pone un ejemplo: “Un trabajo en Ikea tiene un salario de unos 500 euros mensuales, cuando la media del alquiler en Barakaldo es de 900 euros”. Por ello, desconfían de los planes de empleo institucionales. “Contra el paro no necesito un empleo precario que me siga empobreciendo. Contra el paro, empleo digno y de calidad o un subsidio indefinido, unas prestaciones sociales que te garanticen poder sobrevivir con un mínimo de dignidad”.
Desde Berri Otxoak manifiestan que ahí está “la pelea que tenemos con el Ayuntamiento y el gobierno vasco, aquí hay diferentes prestaciones sociales que se están recortando constantemente en un momento de desempleo. Con las bolsas de precariedad y de pobreza creciendo, hay más gente que las pide, y lo que hacen es que en vez de aumentar la partida, endurecen los requisitos o rebajan las cuantías de las prestaciones para intentar estirar el chicle y lo que estiran realmente son las situaciones de pobreza”.
Els Trasters
Redes en Parque Alcosa
Cuando le preguntamos a Teresa Estruch qué le llevó a participar en una cooperativa para escapar del desempleo, explica: “No podemos depender de los beneficios que puedan tener los demás para tener trabajo”. Teresa está en Els Trasters, una cooperativa de recogida de residuos vinculada a la coordinadora de colectivos del Parque Alcosa, en Valencia. “La cooperativa sale de la gente del barrio, se juntaron los parados y empezaron a recoger cartón y plástico de los mercados, de los edificios, patio a patio, y todo se llevaba a reciclar”, explica Estruch. El funcionamiento no difiere mucho de cualquier cooperativa: “Nosotros cobramos todos igual, el que entra el último y el que lleva años, todos intentamos hacer un poco de todo, aunque para la administración y otras tareas sensibles siempre tiene que haber al menos dos personas encargadas. Tenemos una asamblea cada 15 días para todos los problemas que puedan surgir entre nosotros, ver las cuentas, y luego un plenario anual”.
Desde la coordinadora de colectivos del Parque Alcosa, de donde surge la cooperativa Els Trasters, se ha puesto en marcha la Red de Iniciativas de Empleo y Supervivencia (RIES), un auténtico semillero de ideas y de apoyo para nuevos cooperativistas. “Lo que se está haciendo es darle los recursos que necesitan, locales para reuniones, materiales (lo que haya por ahí), etc. Cuando alguien viene con una idea, nos reunimos con ellos, a ver de qué manera se puede llevar a cabo, y si se ve viable se les da seis meses de trabajo para que puedan tener un ingreso mientras se consolidan”.
Este tejido barrial surgió de una asamblea de desempleados nacida en los ‘90. Consiguieron, en 2002, el contrato para la limpieza del barrio para una cooperativa que entonces supuso la alternativa al desempleo. “Se luchó y se consiguió después de una acampada de más de seis meses en la puerta del ayuntamiento, con huelga de hambre incluida”. Actualmente tienen cinco barrenderos con contratos de seis meses rotativos, que son los puestos que se ofrecen a los que quieren montar una cooperativa de forma transitoria.
lunes, 9 de julio de 2012
DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN
Ateneo de Madrid, 9 y 10 de julio de 2012
Confirman su participación más de un centenar de personas, entre ellos parlamentarios nacionales y autonómicos, sindicalistas, miembros de Asociaciones y Plataformas de afectados, Colegios Profesionales y destacados profesionales del ámbito social.
Asunto: . DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN
Lugar: Ateneo de Madrid C/ Prado 21
Día y hora: 9 de julio 2012 a las 17,30 presentación del Informe
10 de julio de 2012 a las 12,30 presentación de resoluciones.
Asistentes: José Manuel Ramírez Navarro. Presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España.
Gustavo García Herrero y Luis Barriga redactores del Informe y resoluciones
Confirman su participación más de un centenar de personas, entre ellos parlamentarios nacionales y autonómicos, sindicalistas, miembros de Asociaciones y Plataformas de afectados, Colegios Profesionales y destacados profesionales del ámbito social.
El lunes día 9 de julio, se iniciará, como estaba previsto, el DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN organizado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Más de 100 personas han confirmado su participación en el debate, bien de manera presencial o a través de videoconferencia. Entre ellos se encuentran parlamentarios nacionales y autonómicos de diversos partidos políticos, sindicalistas, miembros de Asociaciones y Plataformas del sector, Colegios Profesionales y destacados profesionales del ámbito social.
Presentación del Informe sobre el Estado Social de la Nación
A las 16:30 horas del lunes día 9, tras la apertura del Debate por parte del Presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez Navarro, se presentará el Informe sobre el Estado Social de la Nación que ha sido elaborado por un grupo de expertos de la propia Asociación, elaborado tanto a partir de los datos disponibles como de las percepciones y vivencias de los profesionales de los servicios sociales que están en contacto con las situaciones más dramáticas provocadas por la crisis.
El Informe destaca los riesgos de pobreza y exclusión que amenazan a cientos de miles de personas y familias, así como el alarmante incremento de la desigualdad en nuestro país.
Analiza a continuación el papel que están desempeñando las familias como contención de las consecuencias de estas situaciones, así como los efectos que tienen sobre colectivos vulnerables, como las personas mayores y los niños y niñas, y sobre las mujeres.
Hace un análisis de cómo están afectando los dramáticos recortes del gasto a la protección social más básica que representan los servicios sociales, con una especial atención a los retrocesos en materia de protección a la dependencia.
Por último, se analiza la forma como la sociedad española está viviendo estas situaciones, desde el miedo y la desmotivación, hasta el potencial de resistencia y superación que está aflorando en las personas, en las familias y en el conjunto de la sociedad.
A las 17:30 h. José Manuel Ramírez Navarro y Gustavo García Herrero atenderán a los medios interesados para hablar de la organización del Debate y de los contenidos del Informe.
El Debate continuará en la mañana del martes día 10 de julio, con la presentación y debate de resoluciones. A las 12:30 de ese mismo día se harán públicas en una rueda de prensa las conclusiones del Debate y las Resoluciones adoptadas, para posteriormente ser presentadas en el Congreso de los Diputados y en la sede de la Presidencia del Gobierno.
Todas las personas interesadas podrán ver el Informe presentado por la Asociación en su página web (www.directoressociales.com) a partir del lunes día 9 de julio, y participar en el Debate a través de esta misma página o de las redes sociales en Twitter y Faccebok
Asunto: . DEBATE SOBRE EL ESTADO SOCIAL DE LA NACIÓN
Lugar: Ateneo de Madrid C/ Prado 21
Día y hora: 9 de julio 2012 a las 17,30 presentación del Informe
10 de julio de 2012 a las 12,30 presentación de resoluciones.
Asistentes: José Manuel Ramírez Navarro. Presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España.
Gustavo García Herrero y Luis Barriga redactores del Informe y resoluciones
domingo, 8 de julio de 2012
Una trabajadora social en el Instituto de Biomecánica de Valencia
Aprovechando la visita realizada por miembros de La Ciudad Accesible al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) con motivo del viaje fin de Máster de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de la Universidad de Jaén, entrevistamos a Rakel Poveda Puente, Directora de Personas Mayores y Atención a la Dependencia del IBV, Trabajadora Social y Máster en Intervención Individual, Familiar y Social,
¿Desde cuándo llevas en el IBV?
Estoy aquí desde 1993, fecha en la que entré como becaria de investigación. El IBV desde sus inicios cuenta con equipos multidisciplinares, donde se han ido incorporando conocimientos desde la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales que han permitido abordar la innovación como un proceso global.
El trabajo multidisciplinar se ha ido consolidando con el paso de los años, actualmente hay mucha conexión y se trabaja 'codo con codo'. En el IBV trabajamos alrededor de 240 profesionales entre los que figuran ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros industriales, arquitectos, trabajadores sociales, médicos, sociólogos, etc. Durante los últimos años se ha ido produciendo una evolución en la forma de enfocar las investigaciones avanzando desde una perspectiva holística, que ha enriquecido nuestra forma de trabajar permitiendo que los resultados obtenidos tengan un mayor impacto en todos los sectores.
¿Que supone para ti trabajar en el IBV?
Gracias al IBV me he formado como profesional y he crecido como persona. Siempre ha sido un reto profesional, al principio me resultaba un poco complicado "moverme" entre perfiles tan técnicos a los que no estaba acostumbrada, se entendían los equipos multidisciplinares pero dentro de los mismos campos del conocimiento de cada uno de los grupos, o sea, técnicos con técnicos y social con social, pero al poco tiempo resultó muy cómodo y gratificante trabajar con disciplinas que te aportan una visión, un conocimiento y una forma de trabajar complementarios.
Todavía hay gente que se sorprende de que en un centro como el IBV se dé tanto peso al conocimiento social y cuando descubren que soy trabajadora social en lugar de ingeniera, se sorprenden.
La ventaja de este modo de trabajar es que todos nos enriquecemos mutuamente y aportamos conocimientos de diferentes disciplinas. En los grupos de trabajo todo el equipo toma parte, desde los ensayos con el usuario hasta las pruebas de prototipos y ajustes finales de los diseños. Supone un esfuerzo mayor pero la recompensa y los resultados también son más enriquecedores.
Igualmente, la forma de trabajar contando con la información que nos facilitan los mismos usuarios que luego utilizarán los productos y servicios que diseñamos, resulta muy gratificante ya que trabajamos sobre una base real y no sobre aproximaciones, garantizando que se tienen en cuenta las características, necesidades y preferencias de las personas.
¿Qué hace un director de ámbito de personas mayores? ¿En tu caso la investigación ha pasado a un segundo plano?
Un director de ámbito coordina los proyectos asociados a su campo, participa en las investigaciones y además trabaja en la captación de clientes y proyectos para el centro tecnológico y su área. De este modo, no se pierde nunca la relación con la investigación. Si esto ocurriera, perderíamos nuestra razón de ser como instituto y como investigadores que somos.
Uno de los principios de IBV es el trabajo con el usuario desde el primer momento, ¿qué supone esto para las personas que trabajan aquí?
Nuestra base es el diseño centrado en el usuario. Si diseñamos para personas, estas deben estar implicadas en el proceso de diseño. El usuario en nuestro trabajo siempre aparece bien como co-diseñador, bien como comunicador, como validador o como generador de ideas, o bien en todos los procesos. Desde el IBV destacamos de modo sustancial la importancia de lo social y del trabajo con el usuario final.
Llevas mucho tiempo dedicada a la investigación, ¿qué aconsejarías a las personas que quiere trabajar en este campo en los tiempos que corren donde tan poco se apuesta por la investigación?
Mi consejo es que no se centren solo en investigación básica, sino que también apuesten por la investigación aplicada, que busquen el impacto social de su estudio y para qué puede servir. La innovación y la investigación tienen que dar respuestas a necesidades reales, esto que ya se tiene claro desde hace algunos años toma mucha más importancia en la situación actual.
Es importante también que sus investigaciones contrasten con otras disciplinas ya que pueden enriquecerse mutuamente.
Asimismo, una cuestión fundamental es hacer un plan de comunicación que nos permita transmitir la importancia de los resultados obtenidos a las empresas y a la sociedad, dar a conocer lo que hacemos para despertar también el interés empresarial y social.
viernes, 6 de julio de 2012
Los padres de niños con minusvalía quieren respuestas de los responsables regionales en Educación
En El Día Digital.es del 5 de julio d e2012
Los padres y madres de los menores discapacitados coinciden que el objetivo de este encuentro era exigir un cambio radical en las pretensiones de los dirigentes políticos que entienden que los recortes pueden afectar a los niños de Castilla- La Mancha con minusvalías, creando así una situación de clara discriminación en el ámbito educativo que afecta a sus hijos.
Una de las portavoces de la Plataforma Frente a los Recortes en Educación para Menores Discapacitados, Rosario Gómez, manifestaba que "de momento la Consejería de Educación tras dos horas de reunión no nos puede dar respuestas ni soluciones porque están planificando el curso que comenzará el próximo mes de septiembre".
En este sentido Gómez, que resaltaba que "la palabra planificación era la más repetida", indicaba que queríamos saber qué profesionales de los Asistentes Técnicos Educativos (ATE), Diplomados Universitarios en enfermería (DUE), los Fisioterapeutas (FISIO) y los Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE) estarán el próximo curso”.
En este encuentro los responsables de Educación de Castilla-La Mancha se han comprometido a darles datos en la reunión que tendrán el próximo 18 de julio, excepto los datos correspondientes "a los niños de 3 a 6 años, porque van muy lento". Gómez apuntaba que "se han escudado en la burocracia, pero que a poco tiempo de comenzar el curso aún no saben cómo afectarán los recortes".
Así decía "tenemos claro es que estas medidas de suprimir a estos profesionales van contra los derechos de los minusválidos, y nuestra intención seguir luchando para que no se elimine la figura de los profesionales".
El viceconsejero de Educación, Tomás García-Cuenca, el director general de Recursos Humanos y Programación Educativa, José Jaime Alonso Díaz-Guerra, y la directora general de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, Isabel Couso , recibieron esta mañana en Toledo a la Plataforma Frente a los Recortes en Educación para Menores Discapacitados y la Plataforma de Padres y Madres de Niños con Discapacidad motórica de Castilla-La Mancha, que representan a más de 300 personas de Castilla-La Mancha, con el objetivo de que les explicara las consecuencias de los recortes en los niños con minusvalías.
Los padres y madres de los menores discapacitados coinciden que el objetivo de este encuentro era exigir un cambio radical en las pretensiones de los dirigentes políticos que entienden que los recortes pueden afectar a los niños de Castilla- La Mancha con minusvalías, creando así una situación de clara discriminación en el ámbito educativo que afecta a sus hijos.
Una de las portavoces de la Plataforma Frente a los Recortes en Educación para Menores Discapacitados, Rosario Gómez, manifestaba que "de momento la Consejería de Educación tras dos horas de reunión no nos puede dar respuestas ni soluciones porque están planificando el curso que comenzará el próximo mes de septiembre".
En este sentido Gómez, que resaltaba que "la palabra planificación era la más repetida", indicaba que queríamos saber qué profesionales de los Asistentes Técnicos Educativos (ATE), Diplomados Universitarios en enfermería (DUE), los Fisioterapeutas (FISIO) y los Intérpretes de Lengua de Signos (ILSE) estarán el próximo curso”.
En este encuentro los responsables de Educación de Castilla-La Mancha se han comprometido a darles datos en la reunión que tendrán el próximo 18 de julio, excepto los datos correspondientes "a los niños de 3 a 6 años, porque van muy lento". Gómez apuntaba que "se han escudado en la burocracia, pero que a poco tiempo de comenzar el curso aún no saben cómo afectarán los recortes".
Así decía "tenemos claro es que estas medidas de suprimir a estos profesionales van contra los derechos de los minusválidos, y nuestra intención seguir luchando para que no se elimine la figura de los profesionales".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)