domingo, 28 de febrero de 2010

Como se escribe Trabajo Social en diferentes idiomas

¿Cómo se escribe "Trabajo Social" en...?

Bosnio (Bosanski), Croata(Hrvatski), Serbio (Srpski): Socijalni Rad

Checo (Czech): Sociální Práce

Inglés (English): Social Work

Francés (Français): Travail Social

Alemán (Deutsch): Sozialarbeit

Húngaro (Magyar): Szociális munka

Italiano: Lavoro Sociale

Polaco (Polski): Praca socjalna

Portugués: Trabalho social

Eslovaco (Slovencina): Sociálna práca

Eslovenio (Slovensko): Socialno delo

Turco (Turkçe): Sosyal çalışma


¿Y cómo se escribe "Servicios Sociales"?

Bosnio (Bosanski), Croata(Hrvatski), Serbio (Srpski): Socijalne Službe

Checo (Czech): Sociální Služby

Inglés (English): Social Services

Francés (Français): Services Sociaux

Alemán (Deutsch): Sozialdienste

Húngaro (Magyar): Szociális Szolgálatok

Italiano: Servizi Sociali

Polaco (Polski): Usługi socjalne świadczone przez gminę (Servicios Sociales Comunitarios), Specjalistyczne ośrodki pomocy społecznej (Servicios Sociales especializados)

Portugués: Serviços Sociais

Eslovaco (Slovencina): Sociálne Služby

Eslovenio (Slovensko): Socialne Službe

Turco (Turkçe): Belediyenin sosyal hizmetleri (Servicios Sociales Comunitarios), Özel sosyal hizmetler (Servicios Sociales especializados)


Si tienes curiosidad o interés, puedes buscar más términos relacionados con el Trabajo Social en el diccionario multilingüe del Europe Institute for Social Work de Berlín.En 1994, varios trabajadores sociales fundaron el Europe-Institute for Social Work en la Alice-Salomon University for Applied Sciences Berlin (Alemania), para ofrecer programas de licenciatura y maestría en el campo del trabajo social, la salud, los servicios de atención personal y la educación.

Desde su creación, su actividad principal ha estado centrada en organizar una escuela de verano para trabajadores sociales (European Summer School for Social Work), un encuentro intercultural de dos semanas, durante el mes de julio de cada año para estudiantes de todos los países europeos (no sólo de la Unión Europea).

Para la 15ª Escuela de Verano de Berlín 1010, su director, el Prof. Dr. Jürgen Nowak nos anima a enviar a uno o dos alumnos. El tema de este año es la “Lucha contra la Trata de Personas”. En el sitio web www.socialeurope.de se puede encontrar el programa preliminar, los requisitos y el formulario de solicitud.

Alice Salomon fundó en 1899 esta universidad berlinesa, que en sus primeros años se denominó "Social School for Women". Fue una mujer comprometida con los derechos de las mujeres y con la justicia social. En 1937, el régimen nazi la expulsó de Alemania y se fue a vivir a Estados Unidos.


Marian Aguilera es la trabajadora social de una residencia de personas mayores en "El Prado de las Estrellas"




“El Prado de las Estrellas” toma el nombre de los recuerdos infantiles de un hombre llamado Alfonso (Álvaro de Luna). Cincuenta años más tarde de aquellos momentos de su juventud, Alfonso vive jubilado en su casa de siempre y visita a Nanda, una anciana que fue su vecina y un poco su madre cuando se quedó huérfano. Nanda vive ahora en una residencia de ancianos en la que trabaja Luisa (Marian Aguilera), una joven asistente social que trata de vivir su propia vida. Una mañana, Alfonso se encuentra con un joven que aparece entre la niebla en su bicicleta, es Martín. A partir de ese amanecer y avivado por los sueños del chico, pronto se instalará la amistad entre el viejo maestro y la joven promesa ciclista.

Se trata de una película del director de cine Mario Camus, estrenada en 2007, ambientada en Comillas (Cantabria), con un sobrio toque rural. Luisa es una joven trabajadora social presionada por dos hombres que quieren controlar su vida, pero que no se salen con la suya...

jueves, 25 de febrero de 2010

Adolescentes y jóvenes de Castilla-La Mancha ante la violencia de género en las relaciones de pareja



Vicenta Rodríguez Martín, profesora de Trabajo Social en el Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina, ha realizado un interesante y necesario estudio sobre los Adolescentes y jóvenes de Castilla-La Mancha ante la violencia de género en las relaciones de pareja, que ha sido editado por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.

Entre los resultados de las encuestas aplicadas a jóvenes en en una muestra de institutos de enseñanza secundaria de la región, destacamos algunos que nos incitan a seguir trabajando en medidas educativas y preventivas:

Relacionado con la sensibilización hacia la violencia, hemos evaluado la percepción de abuso, es decir, en qué medida los chicos y chicas son capaces de identificar indicios de una relación abusiva, de violencia y asimétrica, puesto que este es un modo de prevenir la consolidación de la relación y una manera de protegerse de la violencia, ya que permitiría la ruptura, sino de modo inmediato, no alargándola en el tiempo. Los datos son indicadores de que hay que trabajar mucho ya que nuestros y nuestras jóvenes de CLM no perciben como abuso algunas situaciones de control del chico hacia la chica. Y, lo que es más grave, las consideran un modo de demostrar amor.

Así, por ejemplo, el 64,1% muestran su acuerdo con la afirmación: "Cuando un chico quiere a una chica, es normal que quiera saber siempre dónde está, con quién, o qué hace". O bien, que la mitad (49,8%) de nuestros y nuestras jóvenes entiendan que "Una forma de demostrar amor es cuando el chico le dice a su novia que no puede vivir sin ellas, que se moriría si le dejase".

En consecuencia, al legitimar el control del chico, las chicas entablarán relaciones desiguales y perjudiciales para ellas, y reforzarán las pautas de control y exigencia, ya que sus ideas les impiden analizar la realidad con objetividad, en tanto que cualquier comportamientos controlador de chantaje es interpretado como una manifestación amorosa. Estas son estrategias sutiles ya que, especialmente en la segunda, se intenta controlar la conducta del otro provocando lástima y compasión y que produce en la víctima fuertes sentimientos de culpa, conllevando el alargamiento o permanencia de la relación.

Una vez más, son los chicos quienes manifiestan mayor grado de acuerdo con las estrategias de abuso presentadas, puesto que eso les permite seguir manteniendo el control de la chica, ya que les pueden prescribir como tiene que vestir, con quien estar..., y la chica se adherirá a lo que su chico le indique, ya que como indicábamos en el marco conceptual, las relaciones de pareja se adecuan a lo esperado según los estereotipos de género, para el chico y para la chica.

[...] En cuanto a los roles y cualidades de género, los chicos y chicas de CLM reconocen la capacidad de la mujer en el ámbito público pero a la vez le exigen que mantenga su rol tradicional de atención y cuidado de los hijos e hijas y la casa, tal como se desprende , además de otras afirmaciones, por el alto grado de acuerdo (43,3%) manifestado con "La mujer ha de trabajar fuera de casa, pero no ha de descuidar a su familia". O bien que son las propias chicas quienes se autoatribuyen la responsabilidad de cuidar a su descendencia aunque ello suponga dejar su trabajo o renunciar a su carrera profesional.


Decreto 4/2010 de protección social y jurídica de los menores en Castilla-La Mancha


Casi once años después de la aprobación de la Ley 3/1999 del Menor de Castilla-La Mancha, se aprueba el Decreto 4/2010, de 26/01/2010, de protección social y jurídica de los menores. Más vale tarde que nunca.

Este Decreto tiene por objeto regular las actuaciones administrativas dirigidas a prevenir situaciones de desprotección de los menores e intervenir, una vez producidas, en situaciones de riesgo, desamparo o conflicto social en que puedan encontrarse los menores cuya protección tiene encomendada la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

En su artículo 5, establece la configuración y funcionamiento de los Equipos interdisciplinares de menores, entre los que se encuentra el trabajador social.

Artículo 5. Equipos interdisciplinares de menores.

1. La Dirección General competente en materia de protección de menores y cada una de las Delegaciones Provinciales contarán con un equipo interdisciplinar de menores, que se integrará en sus respectivos servicios competentes en materia de protección de menores.

2. Cada equipo interdisciplinar de menores estará compuesto, como mínimo, por un psicólogo y un trabajador social y, en su caso, además, por un educador social u otros profesionales que se estimen necesarios, pudiendo ejercer sus funciones dentro del programa de adopción regulado en el Decreto 45/2005, de 19 de abril, por el que se regula la adopción de menores, y del programa de protección de menores, regulado en el presente decreto.

3. En los casos previstos en el presente decreto, el estudio y valoración de los casos, la emisión de informes y el seguimiento de las medidas de protección adoptadas será llevada a cabo por, al menos, dos componentes del equipo interdisciplinar de menores, sin perjuicio de que uno de sus miembros asuma las funciones correspondientes como técnico de referencia, responsable del seguimiento de cada uno de los menores objeto de alguna medida de protección.

4. Los informes emitidos por el equipo interdisciplinar de menores serán valorados por el jefe de servicio competente en materia de protección de menores, al que corresponde, de acuerdo con su propio criterio técnico, elevar la propuesta al órgano correspondiente para resolver.

5. Dentro del programa de adopción, cada equipo interdisciplinar de menores asumirá las funciones previstas en el artículo 13.2 del Decreto 45/2005, de 19 de abril, por el que se regula la adopción de menores.

6. En el programa de protección, el equipo interdisciplinar de menores asumirá, entre otras, las siguientes funciones:

a) Estudio y valoración de la situación del menor y de su familia en circunstancias que pudieran dar lugar a la declaración
de la situación de riesgo o desamparo, y propuesta de la medida más adecuada para su correcta atención.
b) Coordinación con los servicios sociales básicos y seguimiento de las actuaciones en materia de menores.
c) Colaboración con los servicios sociales básicos en el desarrollo de programas de prevención de las situaciones
de riesgo y desamparo.
d) Elaboración de informes en los supuestos contemplados en el presente decreto.
e) Seguimiento de las medidas de protección que sean acordadas.
f) Supervisión técnica y funcional de los recursos de acogimiento residencial, sin perjuicio de las actuaciones inspectoras previstas en la Ley 3/1994, de 3 de noviembre, de Protección de los usuarios de entidades, centros y servicios sociales en Castilla-La Mancha y en el Decreto 53/1999, de 11 de mayo, por el que se desarrolla reglamentariamente la citada Ley.
g) Formación, estudio y valoración de las familias acogedoras, así como prestación a las familias acogedoras del apoyo técnico que se considere necesario durante el desarrollo del acogimiento familiar.
h) Análisis inicial, valoración de la situación y propuesta de medidas en relación con menores en situación de conflicto social.
i) Emitir informe-propuesta de participación en el programa de autonomía personal.
j) Cuantas otras se les encomiendan en la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha y en el presente decreto.

7. Con la finalidad de unificar criterios a nivel regional y en el supuesto de discrepancias técnicas en las líneas de actuación de los equipos provinciales, prevalecerá el criterio del equipo interdisciplinar de menores de la Dirección General competente en materia de protección de menores.

8. Dada su condición de agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones, conforme a lo dispuesto por el artículo 24.4 de la Ley 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha, los integrantes del equipo interdisciplinar de menores podrán identificarse en los expedientes relativos a situaciones de riesgo, guarda y tutela de menores mediante el número de registro que les asigne la Consejería competente en materia de protección de menores. Dicho número únicamente podrá utilizarse mientras el técnico correspondiente permanezca en activo como miembro de dicho equipo.


martes, 23 de febrero de 2010

Borrador de Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha


Esther Padilla Ruiz, Directora General de Acción Social y Cooperación Internacional de la Consejería de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, está difundiendo un Borrador de Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha.

Se trata de un texto de 84 artículos (a mediados de diciembre de 2009 ya circuló, de forma más restringida, un borrador con 66 artículos). Entre ellos, destacamos aquí el artículo 20, puesto que establece la figura del "profesional de referencia" y lo vincula al trabajador social, al objeto de garantizar la globalidad e integralidad en la intervención.


Artículo 20. Profesional de referencia

1. A cada persona que acceda al Sistema de Servicios Sociales se le asignará un profesional de referencia, con la finalidad de asegurar globalidad e integralidad en la intervención.

2. El profesional de referencia será una trabajadora o trabajador social de los Servicios Sociales de Atención Primaria y que a su vez se responsabilizará de la historia social.

3. Cuando la persona usuaria sea canalizada a una prestación de los Servicios Sociales de Atención Especializada, se designará igualmente un profesional de referencia de este nivel que se coordinará con el de Atención Primaria, a los efectos de información, seguimiento e intervención que procedan, así como de la actualización de la historia social.

4. Serán funciones del profesional de referencia las siguientes:

a) Proporcionar apoyo técnico, personal, acompañamiento y seguimiento en todo el proceso de intervención.

b) Articular respuestas coherentes y globales a las situaciones de necesidad de las personas, grupos o comunidades, junto con el equipo de profesionales.

c) Canalizar a otras prestaciones, cuando se requiera de una intervención más específica, así como orientar o derivar hacia otros Sistemas de Protección Social.

En la Consejería de Sanidad y Bienestar Social han habilitado un correo electrónico para canalizar todas las aportaciones que queramos hacer, y que deberán ser remitidas hasta el 5 de marzo a la siguiente dirección:

leyserviciossociales@jccm.es


Si no dispones del borrador del anteproyecto de Ley de Servicios Sociales, nosotros te lo enviamos. Haznos llegar una dirección de correo electrónico a aurelio.lascorz@uclm.es para que podamos hacerlo.

lunes, 22 de febrero de 2010

Formación on line para trabajadores sociales


Desde el pasado mes de septiembre de 2009, la plataforma http://www.tsformacion.org/ del Colegio de Trabajo Social de Málaga ha abierto sus puertas a la formación online. Este nuevo proyecto ha tenido una gran acogida por los profesionales del Trabajo Social. Por ello, os comunicamos que están poniendo en marcha nuevos cursos, cuyos plazos de matriculación se encuentran ya abiertos:

CURSOS DISPONIBLES - ABIERTO PLAZO MATRÍCULA:

1.- Profesionales del Trabajo Social y su labor como peritos. 100 horas. SEMIPRESENCIAL. NUEVO
2.- Menores Infractores: respuesta legal e intervención psicosocial. 90 horas. ON LINE . NUEVO

3.- Violencia de Género. Análisis multidisciplinar. 100 horas. ON LINE. NUEVO

4.- La Claudicación familiar. Fundamentos teóricos e intervención preventiva desde el Trabajo Social. 30 horas. ON LINE

5.- Violencia contra la Mujer. Abordaje desde el Ámbito Sanitario. 40 horas. ON LINE. Comienzo a partir del mes de abril de 2010. NUEVO

Para más información, visita la web: http://www.tsformacion.org/

domingo, 21 de febrero de 2010

CERCA DE 600 PERSONAS RECIBEN ATENCIÓN INTEGRAL DEL EQUIPO PSICOSOCIAL DEL HOSPITAL DE TOLEDO


Estos profesionales trabajan con personas con enfermedades avanzadas y sus familiares del Área Sanitaria de Toledo, a fin de mejorar su calidad de vida.

Cerca de 600 personas –277 pacientes y 273 familiares- han recibido atención del Equipo de Apoyo Psicosocial del Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, durante su primer año en funcionamiento.

Este recurso sanitario, compuesto por un psicólogo, un trabajador social y un profesional de enfermería, es fruto de la colaboración entre el Gobierno regional y la Fundación de la Obra Social L’Caixa, a través del programa de atención integral a personas con enfermedades avanzadas y sus familiares.

“Las personas que padecen una enfermedad avanzada pueden presentar gran cantidad de síntomas que generan malestar físico, psicológico, social y muchas veces se traducen en una grado variable de sufrimiento. No sufren menos aquellos a los que les toca el papel de cuidar a su familiar enfermo. A veces, el dolor es tan intenso, que sienten como se desgarra su corazón poco a poco, al ir perdiendo cada día un poco más, a aquel a quien tanto quieren. Es ahí, donde los profesionales dedicados a los cuidados paliativos, siembran la paz, la serenidad, la aceptación y la dignidad, para hacer retroceder todo ese sufrimiento".

Así define la doctora Inmaculada Raja, miembro de la Unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario de Toledo, parte de la labor que desempeñan cada día los profesionales que conforman el equipo de apoyo psicosocial a personas con enfermedades avanzadas y a sus familiares en el área sanitaria de Toledo y que está coordinado por esta facultativa.

Desde la experiencia en este año de funcionamiento, la coordinadora del equipo explica que "cuando una persona llega al final de su vida, después de una larga y penosa enfermedad, traspasa el umbral de una puerta. Tras esa puerta muchas veces se esconden gran cantidad de miedos. Miedo al sufrimiento físico que puede haber de ahí en adelante, manifestado a veces como dolor, otras veces como dificultad para respirar, otras veces como un gran cansancio”.

“Pero también hay mucho miedo al sufrimiento emocional y al espiritual, manifestado por el deseo de no querer ver sufrir a los nuestros, o el de no asumir que tenemos que marchar y dejar solos a nuestros seres queridos, o incluso una tremenda lucha interior por tener que renunciar a un proyecto de vida sin concluir”, asegura la doctora Raja.

Aliviar el sufrimiento

Para Raja, “cada uno, como médico, enfermera, psicólogo y trabajador social, y todos juntos, intentan llenar de calidad de vida el proceso que vive el enfermo paliativo y su familia porque nuestro papel fundamental es el de acompañar y aliviar todo el sufrimiento que puede generar este periodo de la enfermedad”.

Este programa establece diferentes grados de intervención psicoemocional directa o indirecta sobre los enfermos y los familiares que lo precisen, sirve de apoyo a los equipos de cuidados paliativos y realiza actividades docentes y educativas de cuidadores y voluntarios.

Además, según la doctora Raja, el programa determina diversas áreas temáticas entre las que cabe destacar: el apoyo emocional al paciente con enfermedad avanzada y a sus familiares, la atención al duelo y la prevención del síndrome de burnout en los profesionales sanitarios de los equipos de cuidados paliativos.

Los usuarios son los pacientes oncológicos en situación terminal que son derivados a la unidad hospitalaria o a los equipos domiciliarios de Cuidados Paliativos.

Por todo ello, este servicio ha contribuido a mejorar, si cabe, la calidad de la atención integral a estos pacientes y sus familias que ya eran previamente atendidos por la Unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Hospitalario de Toledo.

“Los resultados numéricos asistenciales son muy buenos, pero lo son mucho más las huellas que todos esos pacientes y sus familiares han dejado en los profesionales de la Unidad, al acompañarlos a realizar ese camino hacia el final", explica la coordinadora del programa.




sábado, 20 de febrero de 2010

Anticipo de hijo por nacer



Este vídeo de José Mota lo dedicamos a todos los trabajadores sociales de la base.

La Policía detiene por cuarta vez al 'Rafita"




Agentes de la Policía Nacional han detenido por cuarta vez a Rafael F.G., de 21 años, alias 'Rafita', condenado por la muerte de la joven de Getafe Sandra Palo, mientras se encuentra cumpliendo el régimen de libertad vigilada que corresponde a la última parte de su pena, informaron fuentes de la Jefatura Superior de Policía.

'El Rafita', que pasará a disposición judicial este sábado, fue reconocido en la madrugada del 17 de febrero mientras intentaba robar un vehículo junto a su hermano, Eduardo F.G., de 24 años, y otro individuo en una calle del distrito madrileño de Hortaleza. En ese momento, la Policía consiguió detener a uno de ellos, identificado finalmente como Eduardo F.G., que acumula un total de 24 detenciones, mientras que los otros dos individuos consiguieron huir.

No obstante, los agentes reconocieron "sin ningún género de dudas" a 'El Rafita' como uno de los fugados. La Policía pidió entonces una orden de búsqueda y detención y le localizó en una parada de transportes de Alcorcón, ciudad donde vive junto a su familia, el jueves a las 21 horas. Fue entonces detenido y en breve pasará a disposición judicial.

Por un hecho similiar fue detenido a principios de este año, lo que provocó un intenso debate sobre la necesidad de reformar la Ley del Menor.




Éste es el cuatro arresto del joven tras el asesinato de Sandra Palo y mientras cumple las medidas judiciales establecidas. Así, el 23 de enero fue detenido junto con otros tres jóvenes -uno de ellos su hermano, conocido como 'Bubu'- especializados en delitos contra el patrimonio y con numerosos antecedentes policiales mientras se encontraban robando otro coche en la calle Clarinetes, en el distrito madrileño de Latina.

Además, el chico está acusado de robar el pasado junio un ordenador en Málaga, pese a estar cumpliendo la libertad vigilada, así como otro robo con fuerza ocurrido este 23 de diciembre en Alcorcón.

Rafael F.G. era menor de edad cuando participó en la muerte de Sandra Palo, la joven de Getafe que fue hallada carbonizada el 17 de mayo de 2003 tras ser violada, atropellada y quemada viva.

La madre de la víctima, María del Mar Bermúdez, que lleva años luchando para que se endurezca la Ley del Menor, no se ha cansado de repetir que todos los intentos por reinsertar a este individuo en la sociedad serán inútiles.

Y los datos parecen darle la razón. En el historial delictivo de 'Rafita' figuran, además, dos robos con fuerza cometidos en 2009, uno en una vivienda de Benalmádena (Málaga) en el mes de junio y otro en el municipio madrileño de Alcorcón el pasado 23 de diciembre.

Bermúdez ha manifestado que 'Rafita' ha quebrantado la ley en "varias de sus escapadas" del régimen de libertad vigilada decretada durante tres años por el juez de menores tras salir en junio de 2007 del centro El Renasco (Madrid), donde había cumplido cuatro años de internamiento.

La Asociación Sandra Palo para la Defensa de las Libertades ha convocado para el próximo 27 de febrero una manifestación con el lema "Por el derecho y la dignidad de las víctimas".

En la misma se demandará una reforma de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor y de otras leyes "para que las víctimas se vean respaldadas en un sistema que reeduque y reinserte a los delincuentes", según ha detallado la asociación, presidida por la madre de Sandra Palo, María del Mar Bermúdez.

La manifestación partirá de la Plaza Mayor y recorrerá las calles de la Sal y Arenal hasta llegar a la Puerta del Sol.

El arresto aviva la polémica sobre la Ley del Menor

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, ha asegurado que la Ley del Menor se aplica diariamente de manera muy satisfactoria y que cree que nunca un caso concreto, como el de "El Rafita", puede llevar a revisar lo que debe ser un marco común normativo para todos.

Así lo ha indicado Caamaño en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntado sobre si se deberían endurecer las penas en la Ley del Menor tras la nueva detención de "El Rafita".

El ministro ha recordado que dicha Ley se modificó "hace muy poco tiempo", con amplio respaldo en el parlamento, y "se aplica día a día en nuestro ordenamiento jurídico a muchísimos menores".

jueves, 18 de febrero de 2010

Mariah Carey hace de trabajadora social en "Precious"



Precious es una película recién estrenada en los cines. Un drama estadounidense basado en la novela “Push”, de Sapphire. Ubicada en Harlem en 1987, es la historia de Claireece "Precious" Jones, una chica afroamericana de dieciséis años de edad, que busca una vida mejor para ella y sus dos hijos. Ella está embarazada de su segundo hijo después de ser violada por su padre. Precious vive con su madre, María, en un apartamento sórdido, donde sufre permanentemente constantes abusos verbales, físicos y sexuales.

La película presenta a la cantante Mariah Carey como su trabajadora social, la Sra. Weiss, que conoce el incesto en la familia cuando Precious, involuntariamente, la implica.

Amenazada con ser expulsada del instituto, a Precious se le ofrece la posibilidad de transferirla a una escuela alternativa. Precious no sabe el significado de "alternativa", pero su instinto le dice que esta es la oportunidad que ha estado esperando. En el taller de alfabetización, impartido por la paciente pero firme Sra. Rain (Paula Patton), Precious comienza un viaje que la llevará de la oscuridad, el dolor y la impotencia a la luz, el amor y la libre determinación.

La nueva película ha provocado muchos comentarios entre los trabajadores sociales, por ejemplo, "Social Workers Speak!" ha recibido más de 100 comentarios sobre "Precious".Los comentarios de los trabajadores sociales reflejan cómo la película está llegando a un público más amplio. Algunos dijeron que la película era de explotación, mientras que otros trabajadores sociales afirman que la película ha puesto la atención necesaria en algunas de las peores enfermedades sociales, incluidas la violencia doméstica, el analfabetismo y el VIH / SIDA.

La película puede alentar un debate sobre cuestiones como la educación frente a la vía de la pobreza y la desesperación, el valor de las redes comunitarias y la coordinación de servicios, el impacto de la enfermedad mental no tratada en las familias, la asunción de riesgos y el valor al denunciar el abuso, el aumento sostenido y la financiación para programas de prevención y reducir el aislamiento entre los niños vulnerables y adolescentes.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo


Lejos de utopías e idealizaciones, por encima de la caridad y la actividad filantrópica, las relaciones solidarias entre personas e instituciones de países con diferentes niveles de desarrollo constituyen una actividad ampliamente extendida que mueve un considerable volumen de recursos humanos y económicos, además de ejercer una influencia creciente en las relaiones políticas.

La Ayuda Humanitaria responde a un impulso primario: socorrer con celeridad a las víctimas de las catástrofes naturales y de los conflictos armados para evitar su sufrimiento. Pero el complejo mundo de finales del siglo XX está forjando una amplia tecnología humanitaria, construida de forma interdisciplinar, que cuestiona la eficacia de cada acción y desconfía de las buenas intenciones como único requisito para actuar, por lo que se hace necesario incrementar la profesionalidad de este sector.

Los que se dedican a la Cooperación al Desarrollo temen que la creciente actividad humanitaria les deje aparcados en el esfuerzo constante y pertinaz en pro de la potenciación o empowerment de los grupos excluidos por el colonialismo político y económico, las políticas anti-indigenistas, las limpiezas étnicas, los nacionalismos exacerbados y los integrismos religiosos. Son demasiadas personas las que todavía no se benefician de inversiones en infraestructuras básicas, de servicios sociales para la salud, de la educación y la protección social, las que no saben que son portadores de unos derechos por la circunstancia de haber nacido como seres humanos.

En este libro se incluyen los trabajos que fueron expuestos por sus autores en el curso titulado "Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo", dentro del marco de los Curso de Verano que la Universidad de Castilla-La Mancha organizó en Cuenca durante el mes de julio de 1998. A lo largo del curso, profesores universitarios, profesionales y expertos hicieron un recorrido lo más amplio posible en torno al tema de la Ayuda Humanitaria y la Cooperación al Desarrollo, tratando de responder a reflexiones y planteamientos que están necesitados de desarrollos rigurosos.

Si te interesa recibir un ejemplar gratuito del libro -y sin gastos de envío-, háznoslo saber enviando una dirección postal al siguiente correo electrónico:

Aurelio.Lascorz@uclm.es

Disponemos de 20 ejemplares y los distribuiremos entre los primeros correos electrónicos que nos lleguen.

martes, 16 de febrero de 2010

IX JORNADAS NACIONALES DE SERVICIOS SOCIALES EN EL MEDIO RURAL


El Consejo General del Trabajo Social y el Colegio Oficial de La Rioja están trabajando en la organización de las IX Jornadas Rurales que serán en Haro los días 27, 28 y 29 de mayo de 2010.

Estas Jornadas se celebran desde 1985. Los tres ejes centrales de este modelo de jornadas han sido el trabajo social, el medio rural y el sistema de servicios sociales. En esta trayectoria se han ido realizando análisis, reflexiones y debates que han permitido elevar propuestas para la sistematización y organización de los servicios sociales en el medio rural.

Los organizadores nos proponen unas Jornadas basadas en la práctica y en el intercambio de experiencias, toda la información relativa a este espacio de encuentro estará disponible en la web: www.cgtrabajosocial.es/jornadasrurales/



EL PLAZO DE PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES SOBRE VARIOS DE LOS TEMAS PROPUESTOS ESTÁ ABIERTO:

- Espacio Reflexivo: “Situación actual y propuestas de futuro de los Servicios Sociales en el medio rural”. Día 27 de mayo de 2010.

- Las comunicaciones libres deberán hacer referencia al espacio propuesto: La situación actual de los Servicios Sociales en los medios rurales y propuestas para el futuro.

- Buenas Prácticas.

Los miembros de la Comisión Científica están a disposición de quienes decidan presentar Comunicaciones Libres al Espacio Reflexivo y a las Buenas Prácticas, para orientar dicha presentación.

El plazo de entrega de la comunicación libre será antes del 1 de abril de 2010, y ha de remitirse al e-mail cgeneral@cgtrabajosocial.es .

Criterios para la presentación de comunicaciones oficiales y libres sobre
BUENAS PRÁCTICAS

Se considera Buena Práctica (B.P.) a efecto de su selección en estas Jornadas, aquella que cumple alguno de los siguientes objetivos:

• Que pueda acreditar una mejora real en algún aspecto de la calidad de vida de personas que viven en un medio rural.
• Que suponga una innovación en materia de intervención social o prestación de servicios útiles para las personas de un medio rural.
• Que mejore la organización, prestación o gestión de algún servicio o intervención social en un medio rural.
• Que a partir de una intervención social o un servicio social se logre una articulación positiva con otras áreas o ámbitos de actuación económica, educativa, de salud, cultural, urbanística o social en el territorio.
• Que a partir de una intervención o un servicio social se logren efectos positivos inducidos en otros ámbitos económicos, culturales, urbanísticos o sociales en el territorio.

A todo ello a de unirse su potencialidad como referencia para otros lugares, para lo que la comunicación de la B.P. debe ser capaz de abstraer de la misma aquellos aspectos de interés general, más allá de sus elementos localistas.

Las B.P. que se presenten deberán hacer referencia a algunos de los siguientes bloques temáticos:

• Servicios y atenciones domiciliarias.
• Apoyo a cuidadores familiares y no profesionales de personas en situación de dependencia.
• Gestión y prestaciones del Servicio de Ayuda a Domicilio.
• Servicios y centros de día y de noche.
• Alternativas residenciales.
• Iniciativas, actividades y servicios de prevención, promoción y dinamización social de algunos de los siguientes colectivos:

- Infancia / familia
- Mujer
- Inmigración
- Discapacidad/ enfermedad mental
- Exclusión social: Adicciones, personas sin hogar, ex-reclusos, infravivienda…
- Mayores
- Jóvenes
- Población en general

lunes, 15 de febrero de 2010

Los derroteros del cuarto pilar del Estado de Bienestar



LOS CAMINOS QUE TRANSITAN LOS CONCEPTOS muchas veces nos ofrecen pistas del origen de una idea y sus posteriores mutaciones. Son cosas de la semántica. Vicenç Navarro, catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y director del Observatorio Social de España, cuenta que el término conocido como cuarto pilar del Estado del bienestar surgió de una metáfora fruto de la casualidad. Una mesa de tres patas le sirvió al catedrático para ilustrar su idea. Los tres vértices conocidos, antes de que se acuñara el popular término, eran el derecho de acceso a los servicios sanitarios, el derecho a la educación y el «casi derecho a las pensiones (con el establecimiento de las pensiones no contributivas) ». ¿El cuarto? El derecho de acceso a los servicios de ayudas a las familias. Esto ocurrió hace más de una década. Josep Borrell aceptó la propuesta y Joaquín Almunia la mantuvo en su programa; así fue como terminaría llegando al Gobierno deJosé Luis Rodríguez Zapatero, materializándose parcialmente, en la primavera del 2006, en la conocida como Ley de Dependencia. Pero, ¿por qué parcialmente?

Un término popular

Navarro señala en el artículo "El cuarto pilar del Estado del bienestar" que el significado del término era más ambicioso en su origen y que, al entrar en vigor, se redujo su uso en lo referente a los servicios de dependencia, dejando de lado el derecho al acceso a las escuelas de infancia —conocidas en nuestra geografía como «guarderías»— y los servicios domiciliarios.

Ana Lima, presidenta del Consejo del Consejo General de Colegios de Trabajadores Sociales, se adhiere a esta visión crítica de la ley. «A lo largo de los tres años de aplicación de la Ley de Dependencia, los trabajadores y trabajadoras sociales nos hemos movido entre el posicionamiento y la esperanza del avance hacia la universalización de derechos.La ley supuso para nosotros un avance histórico; era la primera vez que se reconocía un derecho subjetivo en el ámbito de los servicios sociales. No obstante, siempre hemos recordado que no constituía en si misma el cuarto pilar, sino que era una parte, importante, fundamental, pero una parte». Señala como importante carencia de la Ley de Dependencia la ausencia de un marco normativo mínimo para los servicios sociales en todo el Estado: «Este es uno de los motivos por los que somos [los trabajadores sociales] tan heterogéneos», explica. «Ni siquiera nos evaluamos con los mismos parámetros, lo que dificulta tener estadísticas fiables y estandarizar los servicios que se prestan». Sirve como ejemplo la forma de presentar el presupuesto para servicios sociales en las diferentes comunidades autónomas; en algunas incluyen los gastos para juventud y deporte, en otras los de sanidad. «Es por esto que resulta imposible realizar una comparación fiable».

Lima también destaca, como principal escollo, la falta de financiación para las prestaciones básicas, acentuada por la crisis económica y su «efecto dominó». Esto ha impedido, desde su punto de vista, la planificación del desarrollo integral de la ley.

Navarro remata: «La Ley de Dependencia es una buena ley para cubrir el enorme déficit de servicios domiciliarios, pero está subfinanciada. Debiera invertirse más por parte del Estado (tanto a nivel central como autonómico) en servicios sociales, con ello se respondería a una necesidad urgente además de crearse empleo, que hoy se requiere más que nunca en nuestro país».


El artículo completo, titulado "Los derroteros del cuarto pilar" está publicado en la Revista "Profesiones", correspondiente a enero-febrero de 2010.

sábado, 13 de febrero de 2010

Españoles sin papeles


"Españoles sin papeles" es un reportaje de Carmen Morán publicado en EL País del 13/02/2010:

Unos 2.000 'sin techo' carecen de empadronamiento, por lo que no acceden a las ayudas públicas - Inscribir a quien vive en la calle es una odisea administrativa


El padrón es el documento que da derecho a la existencia. En España hay alrededor de 30.000 personas sin hogar, que vagan por las calles de forma inadvertida; la mitad son españoles, y más de un 12% de ellos, según las organizaciones que trabajan con este colectivo, no están empadronados o desconocen dónde. Es decir, un mínimo de 2.000 personas que, sencillamente, son invisibles para el Estado. El que no está empadronado no tiene derecho a una renta mínima de inserción, esas ayudas para los que no poseen nada, que toman distintos nombres según la comunidad de que se trate; carecen de acceso a una pensión no contributiva, no podrán optar a una vivienda de protección oficial o de bajo alquiler; sin tarjeta sanitaria, sólo usarán las urgencias hospitalarias; imposible solicitar las prestaciones recogidas en la Ley de Dependencia; en algunos municipios será complicado incluso apuntarse a centros de ocio o deporte o inscribirse en muchas de las actividades culturales. Y de votar, ni hablamos.

Cualquiera de estos derechos, de los que puede disfrutar el común de los empadronados, está vetado para ellos, en una espiral que suma miseria a la miseria y exclusión a la exclusión. "El empadronamiento no es sólo un obstáculo administrativo. Tiene más consecuencias para las personas de las que hablamos, porque las sume en la indefensión", dice Martina Charaf, directora de Programas con Personas en Exclusión Social de la Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral (Rais), una organización de apoyo a este colectivo. Charaf califica de "básico" el estar empadronado. Y, como ella, otros colegas de organizaciones similares y los trabajadores sociales que pelean por esto en la Administración cada día. Calculan que el número de no empadronados puede ser incluso superior a ese 12%.

Pero empadronar a las personas sin hogar es a veces más difícil que cazar a lazo. ¿Están empadronados en algún municipio de España? No lo recuerdan. Cuando perdieron su casa, perdieron el padrón, y ahora, ¿quién los registra si no tienen vivienda? Aunque las diferencias podrían ser tantas como municipios, hay algunos aspectos bastante extendidos y comunes en esta maraña administrativa. En puridad, uno podría empadronarse en un banco de la calle, o debajo de un puente, pero eso sirve de poco. Las cartas, las comunicaciones, las tarjetas sanitarias o las citas con el especialista o para una intervención quirúrgica, ¿adónde se enviarán? Para salvar ese limbo, tanto las organizaciones como los organismos municipales (albergues, casas de acogida), prestan en ocasiones su propia sede para que los que no tienen hogar tengan, al menos, una dirección postal que les sirva para salvar los requisitos administrativos. De ese modo procede la Fundación Arrels, en Barcelona. "Nos dimos de alta para poder empadronarlos en nuestra sede, porque si no figura un domicilio sirve de poco estar empadronado. No empadronamos a todos, pero sí a los que tienen un mayor vínculo con el centro, aunque vivan en la calle", cuenta Ester Sánchez, responsable del Trabajo Social en esta fundación catalana.

"Pero esto entraña ciertos peligros, porque para algunos trámites, como una pensión no contributiva, se necesita estar empadronado durante varios años consecutivos en la misma comunidad, y algunas veces ellos lo están, pero no sabemos dónde. Podemosromper ese padrón antiguo si los registramos de nuevo, e impedir su acceso a esta prestación económica durante algunos años, mientras que, si han cumplido los 65 años, tampoco podrían tener derecho a otras prestaciones de inserción; se quedan sin nada", dice el director del Albergue de Zaragoza, Gustavo García Herrero.

Lo que pasa es que buscar el municipio donde consta como empadronada una de estas personas es más parecido a una tarea detectivesca. Las personas sin hogar pueden haber vivido en distintos pueblos y ciudades. Muchos de ellos presentan patologías duales, es decir, trastornos mentales ligados a las adicciones, drogas, alcohol. Son personas escurridizas, de difícil seguimiento. Pero sólo a veces. También se da el caso contrario, que reconocerán perfectamente muchos vecinos en las ciudades: el del hombre que vive abajo, en la esquina de la calle, entre el banco y la escalera de la iglesia. Allí bebe, come y duerme cada día. Cuando eso ocurre, las organizaciones o los responsables de albergues, o la propia policía (siempre depende de cada ayuntamiento), pueden ejercer como testigos o emitir certificados que demuestran en la ventanilla de la oficina que, a pesar de no tener vivienda, el domicilio de ese hombre lleva siendo, durante años, el mismo: la calle. Y eso surte efecto para cumplimentar un padrón. Y colgadas de él, como las cerezas, pueden llegar las ayudas. "En esta sociedad todo está organizado alrededor del domicilio y el que carece de él está en tierra de nadie", dice Sonia Sánchez, trabajadora social en el Albergue Municipal de Zaragoza. Opina Sánchez que el sistema debería flexibilizarse para que las personas sin hogar encontraran vías de escape a esta situación.

De las 30.000 personas sin hogar que se calcula que hay en España, prácticamente la mitad son inmigrantes, un problema añadido. Pero el resto son españoles. Todos necesitan una vivienda, ¿pero cómo llegar hasta ella sin papeles? Para recuperar la sensación de pertenencia a un grupo a veces es vital reunirse en un centro de ocio, participar en actividades culturales con la gente de la ciudad, hacer amigos. Incluso votar en las elecciones contribuiría a reforzar el arraigo social.


Bucles kafkianos

Kafka no lo habría pensado mejor: si un hombre sin hogar llega a Cuenca, por poner un ejemplo, el trabajador social del albergue quizá debería recomendarle que vuelva a Soria, que es donde está empadronado, una ventaja indudable. Allí estará su trabajador social de cabecera. Pero una vez en Soria, esta persona sin hogar encontrará más dificultades para dormir bajo techo, porque los albergues están pensados para gente de paso, de fuera, y él está empadronado en esta ciudad.

"Es difícil tratar estos casos. En los albergues y en casas de acogida se necesitan intervenciones a medio plazo para solucionar situaciones administrativas complejas, que llevan más de 6 o 10 días, que son los que normalmente pasan en estos centros estas personas", dice Sonia Sánchez, trabajadora social del Albergue de Zaragoza.

"Hay algunos motivos para alargar la estancia en albergues de estas personas", comenta el responsable del Albergue de Zaragoza, Gustavo García Herrero. Esas circunstancias excepcionales que les facilitan una estancia mayor son, en primer lugar, el que una persona encuentre un trabajo. "No sería lógico dejarle en la calle antes de cobrar su primer sueldo y poder pagarse un alojamiento por su cuenta; también puede justificar una prórroga de su alojamiento, que esté esperando una operación quirúrgica o a punto de cobrar una prestación, que se encuentre en pleno proceso de recuperación de alguna adicción, por ejemplo. O que haya menores por medio, una situación que, en nuestro caso, consideramos de especial sensibilidad", resume García Herreros.

Los problemas con los papeles no paran en los albergues. A edades más avanzadas se dan problemas con personas que necesitarían acceder ya a una residencia geriátrica. No tienen recursos para pagar una privada, y les resulta muy difícil acceder a una pública si no están empadronados en ese territorio. El carné de identidad, caducado o robado, es el primer escollo administrativo que los trabajadores sociales les ayudan a salvar.