domingo, 31 de enero de 2010

Trabajador Social castigado por denunciar las diferencias en la aplicación de la Ley de Dependencia



http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100125/diferencias-aplicacion-ley-dependencia-entre-unas-comunidades-autonomas-otras/676744.shtml


En esta noticia aparecida en las noticias de TVE1, la última intervención corresponde a Jose Manuel Ramírez, trabajador social y presidente de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. Gracias a su esfuerzo y al de otros compañeros tenemos una batería de indicadores sobre el proceso de implantación de la Ley de Dependencia en todas y cada una de las comunidades autónomas. En este blog nos hemos ido haciendo eco de sus análisis y denuncias. Son claros, trasparentes y críticos con cualquiera de los poderes públicos -indistintamente del color político- cuando hay que serlo, es decir, cuando no se están implantando, de la forma más eficaz posible, los servicios y prestaciones que las personas dependientes y sus cuidadores necesitan.

Pero ahora, el puesto de trabajo que ocupa Jose Manuel Ramírez desde hace quince años en un ayuntamiento está pendiente de un alfiler. Coincidiendo con la divulgación de los últimos informes presentados por el Observatorio de la Dependencia, en los que se constata como algunas comunidades autónomas están frenando la implantación de la ley y lesionando el derecho de sus ciudadanos a beneficiarse de ella, nuestro compañero está sufriendo acoso institucional, desde aquellos que tienen mucho poder pero pocos argumentos...


Desde la Plataforma para la dependencia de Valencia se ha tomado la iniciativa de mandar cartas a la Alcaldesa de Marbella (PP) solidarizandose con el presidente de la Asociación de Directoras y gerentes de servicios Sociales. Tanto los asociados como los que habitualmente recibís la información que envía Jose Manuel Ramírez, podemos mandar esta carta (poniendo vuestro nombre y dni) por correo postal o a alcaldia@marbella.es , serviciossociales@marbella.es y a directoressociales@hotmail.es (para tener constancia del número). este es el texto a enviar:

CARTA A LA ALCALDESA DE MARBELLA .
DOÑA ANGELES MUÑOZ

Estimada Sra:

Desde el más profundo respeto, tanto al Ayuntamiento que Ud. preside como a las legítimas decisiones de índole organizativa que quiera adoptar en su seno, quiero expresarle mi estupor ante las noticias que me llegan sobre la situación de acoso a que se está sometiendo a D. José Manuel Ramírez; Director Técnico del OAL Marbella Solidaria.

Como usted bien sabe -y si no es así vengo a informarle- se trata de un profesional de reconocido prestigio a nivel nacional, de sólida formación y con una dilatada experiencia en el ámbito de los servicios sociales municipales. Sus aportaciones al Plan Concertado de Prestaciones Básicas, a los Servicios Sociales en general y, en los últimos años a la aplicación práctica de la Ley de Dependencia, hacen del Sr. Ramírez un referente fundamental para la Política Social en todo el Estado.

Considerando este potencial –que ya quisieran para sí muchas corporaciones locales- lejos de aprovechar este capital humano e intelectual al servicio de Marbella, parece que se quiere asesinar profesionalmente a esta persona adoptando decisiones, cuya legalidad –dudosa- corresponderá valorar a los Tribunales, pero que traslucen modos de hacer indignos en cualquier organización y más en una Administración Pública.

Demoler a la persona, degradarla profesionalmente sin considerar sus derechos adquiridos y encerrarla en un cuartucho sin condiciones mínimas para realizar cualquier tipo de trabajo, no parece ser la práctica más adecuada para una institución municipal que dice haber cambiado sus lamentables modos del pasado.

Si estas prácticas pretenden acallar el libre ejercicio de crítica y legítima opinión que el Sr. Ramírez ejerce - fuera del ámbito del Ayuntamiento- como Presidente de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, este acoso puede ser calificado cuando menos de ruin y le indico que se está investigando qué poder fáctico puede haber ordenado tamaña tropelía contra la libertad de expresión.

Si lo que se pretende es, simplemente, defenestrar profesionalmente a un empleado municipal, entonces he de calificar esta persecución al trabajador como una absurda torpeza al no aprovechar debidamente el capital intelectual y profesional que Ud. tiene en su Ayuntamiento. Localice y expulse del seno municipal a quienes actúan en contra de la ciudad de Marbella, pero no a quien ha sido y puede seguir siendo un leal servidor municipal.

Le insto a que, en cualquier caso, cese de inmediato la persecución hacia D. José Manuel Ramírez y le informo de que -como profesional del sector, agradecido a las aportaciones de D. José Manuel Ramírez, como demócrata y como amigo suyo, haré cuanto esté en mi mano para denunciar públicamente esta actuación y detenerla.

En (ciudadad) a (fecha) de febrero de 2010


En este enlace puedes acceder al artículo titulado "Dependientes, ancianos y políticos sin alma":

Programa Jóvenes Cooperantes de Castilla-La Mancha para el año 2010


Si tienes entre 20 y 35 años, has nacido o resides desde hace más de un año en Castilla-La Mancha y te motiva la idea de formarte y sensibilizarte en materia de cooperación internacional, anímate a participar en el Programa Jóvenes Cooperantes.

A través de él podrás vivir una experiencia en el mundo de la Cooperación, conociendo de primera mano el trabajo de las Organizaciones No gubernamentales de Desarrollo y la realidad de los países empobrecidos. Tu sensibilización te permitirá ir más allá de las diferencias, los contrastes y las contradicciones que la realidad global nos plantea.

El Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha, pone a tu disposición 140 plazas, para participar en actividades de sensibilización, formación y voluntariado en: Bolivia, Burkina Faso, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Marruecos, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Senegal.

Modalidad A: Participación en actividades de proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo, destinados a la sensibilización y formación, durante tres meses, entre Julio de 2010 y Marzo de 2011.

Modalidad B: Curso Práctico de sensibilización y formación en Cooperación Internacional para el Desarrollo en países empobrecidos con una duración de un mes en Julio, Agosto o Septiembre de 2010.

Modalidad C: Integración en proyectos de Cooperación para la sensibilización y adquisición de herramientas y conocimientos básicos en materia de Cooperación al Desarrollo. Con una duración de seis meses entre Julio de 2010 y Marzo de 2011.

Ayudas y Subvenciones. Resolución de 21/01/2010, del Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha, por la que se convoca el programa Jóvenes Cooperantes de Castilla-La Mancha, para el año 2010.

miércoles, 27 de enero de 2010

Crónica del III Foro Nacional de Derechos Sociales y Dependencia


Los procesos de valoración de la situación de dependencia son algo mucho más complejo que el pasar un serie de baremos, fue una de las reflexiones que se compartieron en el III Foro Nacional de Derechos Sociales y Dependencias organizado por el Observatorio Nacional de los Servicios Sociales del Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social que tuvo lugar ayer en Madrid. Por otro lado, se pudo constatar la disparidad de procedimientos de valoración de las personas en situación de dependencia según la Comunidad Autónoma donde residas. Desde el perfil profesional de l@s valorador@s, hasta las herramientas utilizadas por l@s mism@s varía dependiendo del territorio donde te encuentres.

En la segunda mesa redonda, se debatió sobre la necesidad de despojar de la percepción de limosna que se asociada a las Rentas Mínimas y que se reivindique(mos) su fuerza como herramienta de protección real y de re-distribución de la riqueza. A su vez, se lanzaron múltiples preguntas como: ¿Se debe de exigir una contraprestación a l@s perceptores de Rentas Mínimas? Integración laboral ¿en un una realidad neoliberal capitalista marcada por el mercado y la precariedad? ¿Debe ser un Derecho Subjetivo no condicionado? ¿Se debe exigir una articulación a nivel nacional? ¿Es necesaria una transformación estructural? Y los profesionales del Trabajo Social ¿Qué papel representamos en esta comedia? La respuesta a algunos de estos interrogantes, ¿la podemos encontrar en la Renta Básica de las Iguales propuesta por Manolo Sáez desde Baladre? Como podéis comprobar muchas fueron (son) las incertidumbres y pocas las certezas. Hay material para futuros espacios de encuentro, análisis y reflexión.

También comentaron que en breve se colgará en la página web las conclusiones de un Informe sobre los procesos de valoración de las personas en situación de dependencia, aún no esta.



Crónica elaborada por Manuel J. Maldonado

martes, 26 de enero de 2010

Crece el número de reclusos, pero menos



Las cárceles españolas cerraron el año pasado con 76.090 huéspedes. Con respecto al año anterior supone un incremento del 3,3%, el segundo menor de la década. Hay que remontarse a 2005 para encontrar una subida más moderada, el 2,6%. Las celdas de los centros penitenciarios acogían a finales de diciembre a 60.278 reclusos con condena (un 7,6% más en el año anterior) y 15.812 preventivos.

Las cárceles españolas cerraron el año pasado con 76.090 huéspedes. Con respecto al año anterior supone un incremento del 3,3%, el segundo menor de la década. Hay que remontarse a 2005 para encontrar una subida más moderada, el 2,6%. Las celdas de los centros penitenciarios acogían a finales de diciembre a 60.278 reclusos con condena (un 7,6% más en el año anterior) y 15.812 preventivos. Estos últimos, los que esperan entre rejas un juicio o una sentencia, descendieron un 10,2%. Un alivio después de una década en la que el incremento del número de preventivos osciló entre el 3,2% (en 2005) y el 14,4% (en 2002). Según fuentes gubernamentales, este importante descenso, "a falta de realizar un estudio riguroso de los nuevos ingresos" podrían indicar que la delincuencia disminuye, "porque el ingreso preventivo está más cerca del delito" que la condena.

Lo que no ha cambiado en los últimos años es el hit parade de las celdas. Los delitos que más reos arrastran a los centros penitenciarios siguen siendo los relacionados con el tráfico de drogas, los robos y los hurtos. Otro de los aspectos más destacables de 2009 ha sido la contención en el número de presos extranjeros. Frente a los vaticinios de que la crisis complicaría su situación económica, lo que se traduciría en un aumento de la delincuencia, la realidad arroja un resultado bien distinto: en 2007, el número de extranjeros encarcelados aumentó un 10,8%; en 2008, un 15,6% y en 2009, hasta octubre, un 4,7%. Unos incrementos consonantes con los del resto de población privada de libertad y que podría tener que ver con el incremento de las expulsiones de sin papeles reincidentes (ver página anterior).

Las subidas más importantes de 2009 tuvieron que ver, fundamentalmente, con los delitos de más reciente tipificación o cuyo endurecimiento se ha abordado en los últimos años: la violencia de género y la seguridad vial. El año acabó con 3.841 personas que dormían entre rejas por maltrato. Eso es un 46,5% más que en 2008 y supone 1.226 penados que se sumaron a los ya existentes. Pero si se hurga más en la estadística y se amplía el análisis a todos los presos que tienen alguna causa relacionada con la violencia doméstica (no sólo como causa principal), el número llega a 8.725, que son 1.935 más que en 2008, y representan un incremento del 28%.

[...] La población reclusa no ha parado de crecer en la última década, bien es cierto que de forma desigual: el aumento mínimo se registró en 2005 (2,6%) y el máximo, en 2008, con una subida del 9,6%. Desde la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se explica que los incrementos que se han venido produciendo son fruto de las sucesivas reformas legales. El Código Penal de 1995 eliminó la redención de penas, con lo que la condena efectiva a cumplir se ampliaba. En 2003, se produjo la tipificación de más delitos y se dificultó el acceso al tercer grado. Y después llegó el endurecimiento de las penas por maltrato y por delitos al volante. La saturación de las cárceles es una constante en España, el país de la Unión Europea con una mayor tasa de reclusos (157) por cada 100.000 habitantes. El hacinamiento en los penales se transmite de generación en generación.

Las medidas que han impedido que el sistema se desbordara en los últimos años ha sido, amén de la construcción de nuevas cárceles, la puesta en marcha de medidas alternativas al encierro, como las pulseras de control telemático, los cursos de rehabilitación, los trabajos en beneficio de la comunidad, y, especialmente, los centros de inserción social, establecimientos penitenciarios que albergan a reclusos en tercer grado, los que sólo van a dormir a la cárcel. Esto ha permitido dejar libres celdas que han sido ocupadas por preventivos y otros penados. Actualmente hay seis cárceles en construcción (ver gráfico) y otras cinco proyectadas.

lunes, 25 de enero de 2010

El oficio de la solidaridad

El oficio de la solidaridad
La profesionalización de las ONG ha mejorado la eficacia de la ayuda - España se vuelca con los desastres, pero está lejos de Europa en donaciones regulares.

Una ciudad -Puerto Príncipe- y con ella todo un país -Haití- se ha venido abajo. De inmediato, en los hogares del primer mundo se ha disparado el efecto CNN televisivo: la angustia momentánea por el dolor ajeno, la necesidad imperiosa, pero lamentablemente pasajera, de mitigar el sufrimiento de miles de damnificados y el ansia por estar allí en medio del desastre.

Una ciudad -Puerto Príncipe- y con ella todo un país -Haití- se ha venido abajo. De inmediato, en los hogares del primer mundo se ha disparado el efecto CNN televisivo: la angustia momentánea por el dolor ajeno, la necesidad imperiosa, pero lamentablemente pasajera, de mitigar el sufrimiento de miles de damnificados y el ansia por estar allí en medio del desastre. Este torrente de solidaridad se ha traducido en España -12 días después del terremoto- en 30 millones de euros de donaciones a ONG para el desarrollo, una cantidad nada despreciable que equivale a la deuda externa que mantiene Haití con España.

Se trata de una ayuda imprescindible pero de emergencia humanitaria pues una vez superado el efecto CNN y después de las primeras semanas y meses de primeros auxilios quedará todavía un largo, cuantioso y costoso trabajo de reconstrucción del país más pobre del hemisferio norte. Y a esta titánica tarea deberán enfrentarse las ONG y una comunidad internacional con grandes déficit a sus espaldas por sus históricos compromisos incumplidos. Un dato a modo de ejemplo: en abril de 2009 se celebró la cumbre de donantes para Haití. El Gobierno de René Préval solicitó 4.000 millones para educación, sanidad e infraestructuras. Se le concedieron apenas 400 millones, y buena parte de ellos no fueron ni reembolsados.

¿Cómo se vehiculan estas millonarias donaciones en los países afectados? ¿Son eficaces estos donativos? ¿Existe un control exhaustivo sobre el destino y una evaluación permanente de los objetivos y ejecución de los proyectos que llevan a cabo las ONG y el Gobierno español?

Las ONG españolas manejaron en 2007 -últimos datos auditados- casi 2.000 millones de euros, el 86% de los cuales se destinaron a proyectos al desarrollo e intervención humanitaria de urgencia. El resto, a gastos de administración y captación de recursos, según el informe de la Coordinadora Estatal de ONGD. Lo que manejan está lejos de lo que podrían alcanzar, porque sólo el 15% de la población española aporta regularmente donativos a estas organizaciones, frente al 35% o 40% en países como Francia, Reino Unido u Holanda.

La Fundación Lealtad, que cada año audita a más de un centenar de ONG de forma voluntaria, ha acreditado una sustancial mejora en los principios de transparencia y buenas prácticas de estas organizaciones. Todas obtienen porcentajes superiores al 90% en los doce principios analizados: transparencia y pluralidad en la financiación, planificación y seguimiento de sus actividades, composición de los órganos de gobierno o rendimiento público de sus cuentas. "La transparencia es clave para suscitar la confianza de la sociedad y esencial para mejorar la gestión interna", se sostiene en su informe. Y su directora, Patricia de Roda, precisa: "Catástrofes de esta envergadura [como la de Haití] suponen nuevos retos en la gestión de los millones de euros donados, su evaluación y posterior rendición de cuentas".

Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de Esade y quizá uno de los sabios españoles en cooperación al desarrollo, y Eduardo Sánchez, presidente de la Coordinadora de ONGD, coinciden en aplaudir el nivel de exigencia de las organizaciones españolas, similar a los estándares europeos, con un manejo "escrupuloso" de los fondos y transparencia "exquisita" en la gestión y rendición de cuentas. Carreras comenta, por ejemplo, que las ONG que no puedan invertir todo el conjunto de la ayuda en Haití deberán pedir permiso a los donantes para destinarlo a otros proyectos. Porque todo este dinero tiene carácter finalista.

No obstante, todavía persisten algunas lagunas donde no se alcanzan el 100% del cumplimiento deseado. Así, sólo el 82% de las ONGD tienen diseñados sus planes estratégicos, porcentaje que baja al 74% respeto a las que realizan un seguimiento sobre el cumplimiento de sus objetivos. Y aunque estas cifras son elevadas "la ayuda llega cuando existen unos envíos logísticos con protocolos estandarizados y controlados", precisa Francesc Cortada, director de cooperación internacional de Intermon-Oxfam. Esta ONG, al igual que el resto de las principales, dispone de planes de actuación para casos de catástrofes en todos los países donde actúa y, sobre todo, la implicación de personal local. "En una emergencia humanitaria lo último que puedes hacer es improvisar".

Para que la ayuda llegue a buen puerto, la coordinación de los diferentes actores sobre el terreno supone un elemento primordial. Y el conocimiento del país receptor influye de forma sustancial. De ahí que las ONG con experiencia en Haití hayan vehiculado la ayuda con un notable alto. Lo que ha fallado en Haití ha sido el colapso de Naciones Unidas, el organismo encargado de esta coordinación in situ, lo que ha favorecido que los militares estadounidenses, no sin ciertas críticas de ONG y también locales, hayan asumido este papel. "La respuesta corre el peligro de caer en la militarización; se ha de implicar a la sociedad civil en la toma de decisiones. Y no me imagino a los militares estructurando a la sociedad civil e implicándola en esta ayuda", se queja Carreras. Pero con un "Estado débil" como Haití, esta coordinación e implicación de la autoridad local, se hace muy difícil, recuerda Sánchez.

La coordinación de actores en escenarios de emergencia y la eficacia de la ayuda han mejorado notablemente en la última década, cuando las ONG fueron conscientes de dos necesidades: especializarse en sus proyectos y profesionalizar a sus equipos. "Antes, las ONG eran muy buenas en cooperación al desarrollo pero ninguna, salvo Médicos Sin Fronteras, tenía experiencia en catástrofes humanitarias. Ahora se han especializado en sus objetivos y han profesionalizado a la gente, lo que ha mejorado la respuesta", comenta Carreras.

Pero la profesionalización, apunta Cortada, no debe estar exenta de valores y compromiso "porque detrás debe haber una actitud vital". "Las personas incapaces de entender la realidad y la cultura de un país no sirven para este oficio. Hay que elegir personas competentes, pero con mucha competencia emocional. Hacen falta personas maduras, que maduren todavía más en cada crisis humanitaria, pero que tampoco se vuelvan insensibles", agrega Carreras. Y encontrar activistas de este perfil es complicado.

Sin embargo, episodios en 2007 como los de Intervida y Anesvad, implicados en casos de corrupción y manejo irregular de dinero, afectaron a la credibilidad de las ONG porque, como sostiene Ignasi Carreras, "el fallo fue que sus líderes no eran honestos. Y lo imprescindible en una organización de este tipo es ser honesto". Y recuerda un viejo dicho popular: "Hace mucho más ruido un árbol que cae que otros cien que crecen". Ese año, 2007, las aportaciones puntuales para emergencia bajaron hasta los 321.000 euros.

Frente a esta transparencia y buen gobierno de las ONG, la ayuda oficial al desarrollo del Gobierno español no alcanza los mismos estándares. Eso en 2007. Según un informe de Intermon-Oxfam, la ayuda española no cumplía ninguno de los doce criterios fijados por la OCDE en la declaración de París del Comité de Ayuda al Desarrollo. Si bien es cierto que, respecto a 2005, el salto ha sido cualitativo, España todavía suspende de forma clamorosa en su coordinación y fijación de procedimientos comunes con el resto de actores implicados, Estados, ONG y organismos multilaterales; en la participación de los gobiernos locales en la ejecución de esta ayuda, y en la adecuación de los fondos con las necesidades reales del país receptor. Según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el último examen -sin publicar- de la OCDE deja en mejor posición a España.

En este sentido, el Plan Director de Cooperación 2009-2012 es todo un ejemplo de inusual autocrítica por parte de la Administración pública y enumera uno por uno los déficits de la cooperación española. El documento empieza a dar sus frutos y, por ejemplo, en 2009, el Consejo de Cooperación, dependiente de la Secretaría de Estado, se reunió, algo inaudito, en siete ocasiones "El Plan Director ha supuesto un punto de inflexión sobre cómo abordar estas ayudas", sostienen desde el ministerio. Por ejemplo, los microcréditos -"de escasa eficacia"- se han sustituido por alianzas estratégicas con las ONG con convenios de cuatro años, se han elaborado marcos de asociación imprescindibles para fomentar la colaboración de los países receptores y se empieza a aplicar la denominada "coordinación delegada" con otros países de la UE. Un punto que la actual presidencia española quiere acentuar este semestre.

Consejos para dar un donativo:

- Experiencia. Asegúrese de que la ONG beneficiaria tiene experiencia en situaciones de emergencia y/o dispone de estructura en el país que ha sufrido la catástrofe.

- Concreción. Decida qué actividad desea apoyar: atención sanitaria, provisión de agua y alimentos, saneamientos, etcétera. Cada ONG está especializada en una cobertura.

- Cuenta bancaria. Compruebe que la ONG ha abierto la cuenta bancaria expresamente para la emergencia humanitaria. No realice ninguna transferencia a nombre de la persona que solicita la ayuda.

- Finalista. Las donaciones para catástrofes humanitarias tienen carácter finalista y la ONG no puede destinarlas para otros fines. Si la organización recauda más fondos de los que puede invertir, debe pedirle autorización o comunicarle el nuevo destino del dinero recabado.

- Seguimiento. La ONG receptora del donativo debe informar sobre el destino de estos fondos, el importe total recogido y las actividades realizadas, bien en la página web o en los boletines que publique.


Eficacia antes que heroísmo
A algunos cooperantes los sacaron a gorrazos de pueblos de África cuando llegaban con toneladas de ropa usada y gratis. La industria textil local no agradecía precisamente el regalo que amenazaba con arruinar su modesto modo de ganarse la vida. Para ayudar al desarrollo no bastan las donaciones, las buenas intenciones ni el esfuerzo de los voluntarios. Para ayudar de verdad en zonas catastróficas, aisladas o inseguras deben cumplirse requisitos más asociados a la capacidad de gestión que al altruismo: conocer el terreno, respetar el estilo de vida, saber gestionar una red de distribución, asociarse con organizaciones locales.

Dos eventos ilustran el debate sobre la utilidad de las ONG: la oleada de solidaridad con Haití y el secuestro de los tres cooperantes catalanes que cruzaban el Magreb cargados con ayuda humanitaria. El cautiverio en Mauritania, que va a cumplir dos meses, es un carísimo precio por combinar lo solidario y las (comprensibles, legítimas) ganas de aventura. Quizás no era lo más eficaz enviar la ayuda en una caravana que sigue los pasos del rally Dakar, desplazado a América precisamente por la inseguridad. En Haití, las ONG más prestigiosas y las agencias internacionales se han visto desbordadas con la llegada masiva de ayuda que eran incapaces de repartir en un país en ruinas, y en el que se puso a prueba la relación entre la ayuda civil y la militar.

Las organizaciones caritativas son un protagonista cada vez más activo en el panorama global, pero en él conviven grandes y ambiciosas organizaciones con pequeños proyectos llevados con el entusiasmo del aficionado. Se suma al cóctel la explosión del llamado turismo solidario, en un momento en que a las ONG les sobran candidatos a arrimar el hombro en destinos exóticos y les falta personal para tareas más cercanas.

Son héroes quienes se juegan su tiempo, su dinero y hasta su vida por los demás. Pero los donantes y la opinión pública les piden más: eficacia. Para que los resultados respondan a ese esfuerzo monumental.

Una ayuda de dependencia tarda en llegar entre 12 y 18 meses

Tres años después de ponerse en marcha la Ley de Dependencia, miles de personas, muy necesitadas, aún aguardan la ayuda a la que tienen derecho. El tiempo de espera desde la solicitud hasta que se recibe la prestación va de los 12 a los 18 meses, una media que engordan algunas comunidades con una gestión muy deficiente. Canarias, Madrid, Murcia y Valencia son las regiones que presentan una estadística más pobre. Sin embargo, otras como Andalucía, La Rioja, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco y Navarra avanzan razonablemente el desarrollo de esta ley.


La media nacional no sirve por sí sola para dar una idea de la implantación de la ley, porque las diferencias entre comunidades son muy acusadas. En Canarias, el tiempo de espera desde que un ciudadano solicita su valoración hasta que ésta se hace efectiva puede alcanzar el año o más, mientras que en Castilla y León o en La Rioja, este trámite lo tienen más avanzado.

Después hay que dictaminar la ayuda que corresponde al dependiente y ponerla en marcha. Los retrasos aquí son más desesperantes. El ciudadano ya sabe que tiene derecho a la prestación, pero tarda en llegar. Cantabria es una de las comunidades más ágiles a la hora de atender a estas personas, a pesar de que puede tardar unos 10 meses en conceder la ayuda. En el caso de Canarias y Madrid, entre las peores, esa espera puede alargarse más allá del año, incluso dos. La burocracia, mientras tanto, puede ser agotadora.

Cuando se trata de ayudas económicas, el retraso se compensa porque el pago se hará con efecto retroactivo. Pero si lo que el ciudadano necesita es un servicio (geriátrico, centro de día) nada repara esa dilación. Muchos mueren a la espera del servicio.

El último estudio de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales pone de manifiesto todas estas diferencias. Se aprecia cómo hay comunidades que han aprovechado los tres años de vigencia de la ley para mejorar su gestión mientras que en otras apenas se ha movido nada. "Este análisis demuestra que los abusivos plazos que se venían denunciando para que las personas recibieran atención, entre 12 y 18 meses, no eran sólo fruto de la casuística individual de algún expediente atascado, sino que ha sido la lamentable norma generalizada", asegura Luis Barriga, de la asociación.

En España hay una media de 1,04% de ciudadanos atendidos respecto al total de la población, con los últimos datos oficiales del Gobierno. Pero eso no dice mucho sobre si hay distancias como la que separa a La Rioja, con un 1,76% de personas atendidas respecto a sus habitantes, de Canarias, que apenas da ayudas al 0,29% de sus ciudadanos. O Madrid, que sólo tiene atendido al 0,41% de su población mientras que Andalucía se eleva hasta un 1,74%, el volumen de personas recibiendo ayuda más alto de España.

Con todo, la estadística global presenta una tendencia preocupante: a pesar de que cada vez son más los solicitantes atendidos, la lista de espera de quienes tienen derecho a una prestación y aún no la perciben no ha disminuido. Alrededor de unas 250.000 personas están en esa situación, una cifra que se mantiene invariable desde julio de 2008, según el estudio de la asociación de gerentes de servicios sociales. "Las comunidades que han perfeccionado y engrasado la maquinaria en estos años, que son mayoría, seguro que conseguirán desbloquear el atasco. Lo grave es que otras han frenando el acceso a las valoraciones y a los servicios. Mucho nos tememos que todo 2010 no será suficiente para ponerse a un nivel de atención mínimamente aceptable", lamenta Luis Barriga. "Si comunidades como Madrid, Valencia o Canarias no dan un giro de 180 grados habrá que exigir una intervención contundente por parte de los poderes del Estado, empezando por el Ministerio de Sanidad y Política Social, para que hagan efectivos los derechos de estas personas", añade Barriga.

Los datos que transmiten mensualmente las comunidades al Gobierno para elaborar la estadística oficial siguen preocupando en la asociación de gerentes de servicios sociales porque hay "extrañezas inexplicables". Se refieren al caso de Murcia, por ejemplo, donde, "milagrosamente", el número de personas que entran en el sistema es idéntico al de valoraciones efectuadas y al de personas con derecho. ¿No hay personas que son valoradas y no tienen derecho a ayudas, como ocurre en las demás comunidades? "Queremos creer que al menos son verdad los datos de personas con derecho a una ayuda, porque de eso depende la financiación que reciben del Estado", dice Barriga.

Cada comunidad tiene sus asignaturas pendientes. Andalucía ha de acortar los plazos para valorar a sus ciudadanos y Castilla y León presenta una baja cobertura, a pesar de que tiene una población altamente envejecida. En Extremadura hay un atasco significativo en la valoración y las ayudas concedidas se comunican a los ciudadanos por teléfono, algo que la asociación encargada de este estudio achaca al sistema elegido para la gestión, "que deja de lado a los servicios sociales locales". Pero la mayoría de las comunidades, tres años después, presentan un balance de mejoría progresiva.

Sin embargo, un grupo en el que se incluyen Canarias, Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana muestra una estadística tan pobre que "se podrían dar por buenas las acusaciones de boicoteo a la ley que se les hizo cuando arrancó el sistema de la dependencia. Algunos de sus datos son tan vergonzosos que deberían dar lugar a acciones legales", afirma el presidente de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez. "La ministra
[de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez] no puede felicitar a Murcia, como ha hecho, ni decir que todos los territorios están haciendo un gran esfuerzo, porque eso ha dejado de ser cierto desde hace tiempo: unos hacen los deberes y otros, sencillamente, no", añade Ramírez.
En el año 2010 no se incorporarán nuevos grados de dependencia al sistema lo que supondrá un respiro para la gestión. "Este año será clave para agilizarlo definitivamente", afirma Luis Barriga. Hoy se reúne el consejo territorial en el ministerio para abordar asuntos de dependencia.

Quiero mi sexo



"¿Se me nota el bultete?". Álex se está arreglando. Después de la sesión de maquillaje y planchado de melena vienen las piruetas para embutirse los leggins. Ni una arruga. Ni un gramo de grasa. Ni rastro de celulitis. Las cosas como son: con su metro ochenta, su tipazo y la insolencia de sus 20 años, Alexandra Rubio es un pibón. El bulto que le preocupa debe de estar a buen recaudo. Álex estudia en la Escuela de Arte y Diseño de Valencia. Su talento para el dibujo fue decisivo para que sus padres, una modista y un albañil de Hellín (Albacete), accedieran a costearle la carrera fuera de casa. Hoy se muda a esta corrala de Benimaclet. Está que se sale. Eufórica por la novedad y baldada por el traslado. Una montaña rusa emocional. Una balsa de aceite comparada con la travesía en la que se ha embarcado.

Alexandra es una mujer transexual. Tiene disforia de género, un síndrome identificado en el DSM IV y el ICD-10, los catálogos de enfermedades por los que se rigen los facultativos del mundo. Los investigadores aún no saben cómo ni por qué. Pero ocurre. Alexandra nació con pene, testículos -el bultete que camufla entre sus piernas- y el cromosoma masculino XY en su cariotipo. Todo un hombre, el mayor de tres hermanos. Pero su sexo biológico y psicológico no coinciden. En sus pensamientos y en sus sentimientos, siempre fue mujer. Ahora acaba de emprender el viaje sin retorno para, además, parecerlo. Su proceso de reasignación de sexo.

Álex se considera mujer desde que recuerda, pero ya era una adulta de 19 años cuando, después de un proceso de asimilación e investigación personal -"Internet fue mi guía: lo miré todo, lo leí todo, lo pregunté todo"-, se plantó en la consulta de Felipe Hurtado. Otras, y otros, no esperan tanto. Hurtado, psicólogo, es quien diagnostica a los pacientes de la Unidad de Atención a la Transexualidad en la sanidad pública valenciana. De las 120 personas que trata, 10 son menores. Chavales que acudieron a consulta y confesaron el mismo sinvivir. Un conflicto total entre mente y cuerpo. Chicos con genitales masculinos que se sienten mujeres. Chicas con mamas y vagina que se ven hombres hechos y derechos. Criaturas en pleno desarrollo que asisten con horror a la eclosión de sus caracteres sexuales. Unos atributos que no reconocen y llegan a aborrecer hasta el punto de ansiar librarse de ellos. Cueste lo que cueste. Duela lo que duela.

Son adolescentes y jóvenes transexuales. Sí, existen. La cátedra de Transexualidad de la Universidad Libre de Ámsterdam, santuario de los especialistas, habla de un diagnóstico cada 11.900 varones y uno cada 30.400 mujeres. Los nuevos transexuales no son ni más ni menos que antes, pero presentan diferencias respecto a las generaciones anteriores. Disponen de toda la información sobre su síndrome -la relevante, la accesoria y la basura- a un clic de ratón. Cuentan con un grado de apoyo familiar inaudito hace años. Y gozan de derechos adquiridos, posibilidades por las que los mayores pelearon y ellos dan por supuestas. La Ley de Identidad de Género de 2006 permite cambiar de nombre y sexo en el Registro sin tener que acreditar cirugía de reasignación sexual. Y el Catálogo 2006 de Sanidad acepta de hecho, al no excluirla, la atención a las personas transexuales en el Sistema Nacional de Salud.[...]

Álex está siguiendo paso a paso el protocolo de actuación establecido en 1979 por la Asociación Harry Benjamin de Disforia de Género, la biblia de los profesionales de la transexualidad. Hurtado la sometió a nueve meses de entrevistas y pruebas clínicas antes de diagnosticarla como idónea para el proceso de reasignación de sexo. Las pastillas -prescritas por el endocrinólogo de la unidad- son la primera etapa de esa carrera de fondo. Sólo tras dos años de terapia y de probar que va por la vida como mujer aunque tenga "paquetico" -el test de la vida real- podrá ponerse en manos de los cirujanos para terminar de feminizar el cuerpo masculino con el que nació. Pero eso ya se verá. "Es una operación complicada y no quiero arriesgarme a perder el placer sexual", dice la interesada, "por ahora estoy bien así".

Extracto del interesante, y mucho más extenso, reportaje Quiero mi sexo, publicado en El País Semanal EPS, del 24 de enro de 2010.
EL PAÍS SEMANAL entrevista a Lucas, un chico de 20 años que lleva dos en tratamiento hormonal de reasignación de sexo.

Censo e inmigración en Europa

- Italia. Los inmigrantes irregulares no pueden inscribirse en el padrón. La ley deja a los sin papeles y sus familias sin acceso a la sanidad y la educación. El Paquete de Seguridad redactado por la Liga del Norte y aprobado en agosto de 2009 determina que sólo pueden registrarse los inmigrantes con permiso de residencia que demuestren residir en una vivienda certificada por el municipio con condiciones, entre ellas la surrealista imposición de un antebaño, además de un número mínimo de metros por persona.


- Alemania. Los irregulares no se pueden empadronar. Si lo intentan, el organismo comunica sus datos a la oficina de extranjería. Ni las consultas ni las ONG de médicos están obligadas a denunciar; los hospitales o las escuelas sí.

- Francia. No es necesario estar registrado para acceder a los derechos sociales. En el caso de la asistencia médica, los irregulares están cubiertos por un dispositivo especial que les permite acudir al médico y cuyo coste asumen las autoridades.

- Bélgica. No existe el empadronamiento como en España. Cada comuna tiene un sistema de registro distinto. La norma general es que sólo pueden registrase los inmigrantes legalizados.

- Holanda. No censa a inmigrantes ilegales. Éstos tienen garantizado el uso de servicios médicos de urgencia, pero no los médicos de cabecera. Tienen acceso a la educación hasta los 16 años.

- Reino Unido. Los irregulares pueden estar inscritos en el censo porque este pretende saber cuánta gente reside, al margen de su estatuto legal. Tienen acceso a la educación y, aunque no tienen derecho a atención sanitaria, en la práctica el Gobierno no lo impide. Es el modelo más parecido al español.

- Portugal. Los inmigrantes irregulares no figuran en el padrón. Sin embargo, tienen derecho a todas las prestaciones sociales.

Puedes ampliar esta información en El País del 24 de enero de 2010: Padrón: no es 'buenismo', es un medio de control. El sistema de empadronamiento español no genera derechos y es sólo una foto estadística de la realidad - Es clave para planificar los servicios y medir la financiación que reciben los municipios .

sábado, 23 de enero de 2010

ARTETERAPIA Y DESORDENES EN LA ALIMENTACIÓN


“Arteterapia y desórdenes en la alimentaciónes un documento elaborado por la psicóloga Isabel Montero, especialista en psicoterapia gestalt, que impartió una sesión sobre este tema en el curso de libre configuración sobre Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria, celebrado en la E.U. de Trabajo Social de Cuenca, el pasado 11 de noviembre de 2009, con la colaboración de AFEBAC (Asociación que se preocupa por las alteraciones de la conducta alimenticia).

En mi práctica terapéutica he ido introduciendo el arte al sentir que las palabras y los conceptos se quedaban cortos en muchas ocasiones.

Por limitaciones de tiempo voy a centrarme en el dibujo y la pintura dejando el baile, la narración, la escultura y el teatro para próximos talleres.

La arteterapia favorece la toma de conciencia de los conflictos que subyacen bajo los síntomas de la enfermedad y los bloqueos que impiden a la persona relacionarse de forma sana con la comida. A través de las diferentes expresiones artísticas se fomenta el desarrollo del autoconocimiento y la aceptación de la propia imagen corporal. En la medida que la persona va entregándose a sus creaciones, realizar una obra significa también elevar su autoestima. Utilizando las diferentes gamas del color la persona con tendencia al pensamiento polarizado (blanco-negro, todo-nada, perfecto-imperfecto) aprende también a apreciar los diferentes matices que encontramos en la vida.

Mediante la pintura, el baile, la narración o el modelado, resulta mas fácil liberar la expresión de emociones que habitualmente permanecen bloqueadas y de esta forma podemos asistir a un movimiento del sujeto hacia la espontaneidad, la fluidez de su mundo emocional y el equilibrio psicológico.

En la sesión terapéutica ponemos la atención en los procesos que viven y actúan en la persona cuando realiza el objeto artístico. El mundo de los colores y de las formas nos revela la vida interior que puede ser observada y ayudada.

Me gusta pedir en una de las primeras sesiones un dibujo de uno mismo. Puede ser un dibujo figurativo o abstracto. “Un dibujo que hable de ti, de cómo eres, como te sientes…” Frecuentemente me encuentro con objeciones del tipo “no sé dibujar”, “dibujo fatal”…entonces le digo que cierre los ojos, hacemos una pequeña relajación en la que se anima a la persona a conectar con su mundo interno, “donde todo está bien, no hay que demostrar nada y puedes permitirte expresar lo que hay dentro de ti, dejas que tu brazo exprese libremente, a través de la cera, todo lo que te surja.” Con esta preparación, la persona normalmente se afloja y va creando un dibujo que le representa en ese momento. (Si no consigue romper el bloqueo hablamos de eso, de su bloqueo a la creatividad, la excesiva exigencia, perfeccionismo…).

Cuando el individuo acaba su dibujo lo observo y le digo lo que veo procurando no interpretar, centrándome en lo obvio: “me llama la atención esa mancha, o ese color, veo que te has dibujado muy grande…o pequeño…” Y voy dejando que sea él el que explique y aclare dándole sentido a lo que ha dibujado. Finalmente le digo lo que me sugiere el dibujo y observo que es lo que él necesita aclarar. Le pregunto si al mirar su dibujo se da cuenta de algo o le surge algún tema de su vida sobre el que necesite reflexionar, pedir ayuda.

Más adelante, cuando la persona que acude a mi consulta viene más confiada y ha sido capaz de verbalizar sus problemas con la comida le pido que haga un dibujo sobre su relación con la comida y lo trabajo de forma similar al dibujo anterior. Si el dibujo es muy pequeño (inhibido) le propongo escribir con las ceras todas las palabras que le surgen al mirarlo.

El siguiente dibujo es de una paciente con mucha dificultad para entrar en su mundo interior y expresar lo que siente y le pasa. Al proponerle hacer el dibujo opuso bastante resistencia pero finalmente dibujó su relación con la comida, “como un bulto que desea que se haga más pequeño” y con ayuda del dibujo expresa lo que le ayudaría a que el bulto disminuyera y se da cuenta de la influencia que tienen sus miedos en su dificultad. Le pido que concrete sus miedos y que los escriba y mas tarde trabajaríamos los miedos de forma cognitiva y de forma vivencial con ayuda de almohadones




También utilizo las pinturas para que la persona que tiene mucha rabia acumulada y tiene dificultad en expresarla por otros medios lo haga a través de la cera o el pincel. En este caso puede ayudar poner una música enérgica de tambores. Y animar a la persona a que luego rompa en mil pedazos la rabia expresada.




Como tema fundamental en la terapia de personas con problemas de alimentación abordamos el descontento de la imagen corporal. La siguiente paciente expresaba su miedo a engordar como algo que le preocupa y obsesiona y determina mucho su conducta y su insatisfacción general a raíz de un acontecimiento es su pubertad donde los compañeros de colegio hacían bromas con su cuerpo.

Cuando lo cuenta ella está justificándolos, racionalizando y no conecta con el sentimiento Le propongo que haga un dibujo de cómo vivió la situación. Al hacer el dibujo conecta mas con la emoción vivida. Me explica que la mancha obscura de arriba representa la rabia que sintió y no fue capaz de expresar en ese momento. Al observar las flechas dirigidas desde la mancha obscura hacia ella se da cuenta de que la rabia la siente más hacia ella misma que hacia sus compañeros.

El círculo azul representa el malestar, la vergüenza y la desesperación que sentía.

T.- ¿Qué aprendiste en ese momento?
F.- A no fiarme de nadie. Empecé a vomitar para perder peso.
T.- En ese momento eras muy joven y no tenías muchas alternativas, ahora eres más madura, ¿podrías afrontar ahora los conflictos de forma que no te hagas daño a ti misma?
F.- Creo que sí.
T.- ¿Cómo?
F.- En una situación así podría hablar, quejarme....algo parecido.
El círculo azul representa el malestar, la vergüenza y la desesperación que sentía. Nos llamó la atención al observar el dibujo la flecha que va dirigida a la figura que representa a la paciente, ella se da cuenta de que ese malestar se lo guardó para ella, no sacó el enfado.
T.- ¿Qué aprendiste en ese momento?
F.- A no fiarme de nadie. Empecé a vomitar para perder peso.



Otro tema que cobra mucha importancia en las sesiones con personas que tienen dificultades con la familia es el tema familiar.

En el siguiente caso, la paciente siente mucho agradecimiento hacia sus padres, sobre todo hacia su madre, porque la está apoyando mucho en ese momento y eso le impide sacar los sentimientos de enojo. Se identifica mucho con la madre de la que dice "que lo hace todo por sus hijos" y culpabiliza al padre echándole en cara que estuviera mucho tiempo fuera de casa en su infancia y que le pegara cuando se enfadaba con su hermano. Dice que la relación de sus padres es muy mala, la madre no aguanta al padre y siempre lo está criticando. Le propongo que realice un dibujo sobre su familia y dibuja lo siguiente:



El dibujo tan pequeño y esquemático indica una inhibición grande sobre este tema que ya se había puesto de manifiesto en sesiones anteriores con la dificultad de F para hablar de los conflictos familiares ensalzando continuamente las virtudes de su familia y lo bien que se lleva ahora con ellos.

La figura del padre está separada de la familia y dibujada debajo de los demás, lo que indica una clara desvalorización que también se pone de manifiesto en las sesiones de terapia.

La forma en que están unidos los hijos con la madre me sugiere una relación que protege a la madre y le impide encarar su relación de pareja.

Observar y analizar el dibujo nos ayuda a trabajar el tema familiar. Hablamos sobre ésto y sobre como el padre está aparte y separado de esta conexión madre-hijos.

La paciente va expresando su darse cuenta sobre todo lo que el dibujo evoca: La distancia que hay entre los padres, el enfrentamiento del padre con le resto de la familia, la valoración d ela madre por encima del padre (se aprecia en el tamaño del dibujo mayor y más definidos que los del padre), la soledad del padre...

Ya que pone muchos inconvenientes a la silla vacía con su padre le propongo que realice una carta de reproches hacia él donde saque toda la rabia acumulada y las quejas que tiene pendientes. Es un trabajo que prefirió hacer fuera de la sesión, me contó que escribió la carta y que luego la rompió, tras lo que sintió gran alivio y una nueva percepción del asunto como algo que "ya pasó" y que le permite iniciar una nueva relación con su padre.

F hace un intento de integrar a la figura paterna dentro del sistema familiar. Suaviza su visión del padre como el "culpable" de los problemas familiares y disminuye la visión de la madre como la de "víctima" de la situación otorgándole a ésta más responsabilidad.

En otra sesión en la que volvemos a trabajar sobre la familia expresa su sentimiento de atadura y ahogo en su posición actual dentro del sistema familiar. También se puso de relieve al avanzar la terapia que existía una relación significativa entre la crisis de atracón o atracón-vómito y situaciones familiares conflictivas. Cuando la paciente mejoró y estabilizó su relación con la comida expresó que entre las cosas que más le habían ayudado en la terapia había sido hacer el dibujo de la familia.


viernes, 22 de enero de 2010

La pobreza de hoy tiene un rostro joven


El perfil del nuevo pobre se aleja del anciano y dibuja a un trabajador precario con niños pequeños - El reto es doble: crear empleo y fortalecer una red social que impida heredar la exclusión



Casi 80 millones de personas son pobres en Europa, una inmensa legión que no se debe a estos dos años de crisis y que tampoco ha podido combatir una década de bonanza económica. La pobreza va cambiando su aspecto, del rostro envejecido que ha mostrado siempre, engordado a base de magras pensiones de jubilación, ha pasado a perder arrugas y ahora son millones los hogares de gente joven que corren el riesgo de caer en el pozo de la miseria.

Y encima, la penuria se hereda, como muy bien perciben los ciudadanos europeos: un 25% piensa que criarse en una familia sin recursos perpetuará esa suerte. Y así es, en muchos casos, porque se cerrarán las puertas a la formación y será difícil sobreponerse a un entorno social de cierta marginación.

"La educación, que hasta ahora había ayudado a moderar las desigualdades sociales, es ahora un terreno donde se generan", dice el irlandés Fintan Farrell, director de la European Anti-Poverty Network (EAPN), una red de organizaciones que luchan contra la pobreza. Farrell, de visita en Madrid para participar en las conferencias que abren el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, advierte que este fenómeno no es de hoy, sino que tuvo su origen en políticas ultraliberales, como las de Reagan (EE UU) y Thatcher (Reino Unido), que "generaron unos niveles de desigualdad que no hubo forma de reconducir en los años siguientes".

Los problemas que la EAPN está detectando en Europa son los clásicos: de acceso directo a comida diaria, a la vivienda, a la formación académica. Los universitarios, dice Farrell, están rejuveneciendo el rostro de la pobreza.

Y la crisis poco tiene que ver con este panorama, por ahora, pero dejará una nueva oleada de exclusión en unos años, si no se vira el timón. Porque poner diques para contener el desempleo, que es la medida en la que se emplean los responsables políticos, no es la única solución. "La crisis sólo ha mostrado las vergüenzas. España está seis puntos por debajo de la media europea en inversión social y la pobreza relativa alcanza al 19% de la población. Eso no se ha mejorado en nada la pasada década, los años de mayor crecimiento económico", afirma Carlos Susías, responsable en España de la organización europea que preside Farrell, la EAPN. En ella se agrupan organizaciones tan influyentes como la Cruz Roja, Cáritas, el Secretariado Gitano, Cocemfe, hasta 14 estatales. "El empleo no podrá por sí solo mejorar esta situación", prosigue Susías, "porque no basta con tener un trabajo si este no es de calidad, si es precario", si uno recibe el finiquito cuando se tienen dos hijos y una hipoteca por pagar. "Ya antes de la crisis había un 11% de trabajadores pobres en España, un 8% como media en Europa". Ahí arranca ese vergonzoso dato del 24% de pobreza infantil, la que está afectando a los menores de 16 años.

Los consultados coinciden en que este dramático fenómeno que va de la pobreza a la exclusión social es tan estructural en Europa como en otros continentes menos favorecidos, porque la causa está en el modelo: "La cohesión social no resulta del crecimiento económico, sino que es por sí misma la que tiene capacidad de generar ese crecimiento", resume Susías. Y reclama acciones inmediatas para evitar que esa situación de miseria se herede de padres a hijos. "No hay que crecer para distribuir, eso ya lo hemos hecho y no ha funcionado, sino cambiar la forma de crecimiento económico". A su modo de ver, la protección social no puede basarse en parches económicos que capeen el temporal sino en solventes sistemas de protección social. Y el español no es de los mejores.

Alguien está en situación de pobreza relativa cuando su renta está por debajo del 60% de la mediana de las rentas del país de que se trate. Y así extrae Eurostat ese dato del 19% español, tres puntos por encima de la media europea. "Pero hay que añadir que un 7% de esos españoles está bajo la pobreza extrema", dice José Manuel Caballol, director general de la Fundación RAIS, Red de Apoyo a la Integración Sociolaboral. La pobreza extrema es una situación combustible que prenderá a poco que se arrime a esa mecha un factor de exclusión, drogas, la ruptura de una relación. Y ese es un viaje del que no siempre se vuelve.

Benito Artal nació en una familia de pastores en Teruel. Cuando acabó el servicio militar se puso a trabajar en la Tudor, "la de las pilas". Pero aquello duró hasta que "circunstancias de la vida" le llevaron a la cárcel. Y no por un delito menor, precisamente: pagó 20 años de prisión. Entró en 1978 y cuando salió no le esperaba más que la calle. Buscó trabajo en la construcción, pero todos sabían que había estado entre rejas. Tiene un hermano del que no quiere saber nada (o quizá al revés) y hubo una novia que desapareció mientras él estaba encerrado. Hoy ha ido a comer al Albergue Municipal de Zaragoza y quizá aparezca de nuevo para dormir, pero eso no es más que una posibilidad. En su caso es difícil determinar si fue la pobreza la que le llevó a la exclusión o la exclusión social la que le dejó en la calle para siempre. La trabajadora social que lleva su caso lamenta una circunstancia que estos días está en el candelero: el empadronamiento. Para que Benito Artal cobre un subsidio social necesita un año de empadronamiento, pero eso ya será imposible porque en 2010 cumple 65 años y pierde el derecho a esa prestación. Le queda entonces la pensión no contributiva, pero las condiciones son aún más restrictivas para eso: se precisa una decena de años empadronado en algún sitio y dos años más consecutivos empadronado antes de cobrar. "¿Cómo cumplimos ese requisito administrativo?", se rebela la trabajadora social. Las leyes que son básicas para el común de las personas se vuelven kafkianas con los excluidos.

Así que Benito, con las piernas débiles, "como si estuviera borracho", pasea las calles de Zaragoza en un ir y venir sin mucho rumbo. No pide, pero le dan y se lo gasta en algún bocadillo, unas cervezas...

¿Qué es la exclusión social? "No se trata sólo de tener un mejor nivel económico porque hay pobres que tienen buenas relaciones sociales, que le ven sentido a la vida, pero los hay que tienen un trabajo para el que se levantan por la mañana como autómatas y vuelven a la pensión de mala muerte después de un par de cervezas en soledad", dice José Manuel Caballol, de RAIS. "Pero si no estuviéramos convencidos de que se puede salir de la exclusión no estaríamos aquí, trabajando en ello cada día", señala animoso.

Muchas organizaciones están en la calle con estas personas que Caballol no quiere llamar indigentes, porque lo ve peyorativo, ni mendigos, "porque la mayoría no lo son". Trabajan con ellos, les proporcionan alojamiento, comida, y les enseñan a pescar, porque es la única forma de salir de la espiral miserable.
La crisis sí ha golpeado, sin embargo, a aquellas personas que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad social y a otras muchas las colocará en ese escalón de precariedad.

El inmigrante es uno de los nuevos perfiles de personas con problemas de pobreza. El desempleo entre los extranjeros es feroz y a muchos puede vérseles en la cola de los comedores sociales. Los africanos son los más afectados entre ellos, como señala el informe anual de vulnerabilidad social de la Cruz Roja. No hay un solo perfil para estas personas en riesgo: afecta a las mujeres mayores de 65 (peores pensiones), a los hombres entre 25 y 49; y más a las personas solteras que a las casadas. Tener hijos acrecienta el riesgo y ellos tienen más que la media: 1,8 frente a 1,3. Todos estos datos los extrae Cruz Roja de una inmensa muestra de 189.186 personas atendidas en 2007. Pero en su boletín de julio de 2009 hay información reciente a partir de encuestas a casi 23.000 personas atendidas. El 56% opina que la crisis ha influido en su situación económica mientras que al 37% no le ha afectado. El empleo y la vivienda se señalan como los dos grandes problemas que se han agravado con la recesión económica. La precariedad en el empleo ha afectado a más de uno de cada cuatro, que ha cambiado de trabajo en el último año. Toda esto ha revuelto la vida de aquellos que ya estaban expuestos a un alto nivel de riesgo en 2008, dice el informe de Cruz Roja. El 91% declara haber tenido problemas familiares, peleas por temas de dinero, y el 80% manifiesta angustia permanente u ocasional. El lenguaje con el que se redactan los resultados de las encuestas puede ser aburrido y frío, pero en esos datos está la mecha que enciende la exclusión social.

Estos problemas, con todo, no son propios ni exclusivos de España. La estrategia de Lisboa no ha surtido el efecto deseado en una década y ahora hay planes para 2020. La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, presentó la conferencia de hoy, que reunirá a expertos con motivo del año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Jiménez reconoció problemas comunes a los europeos y fijó los objetivos para este año: visualizar el problema y acercarlo a la agenda política, propiciar la coordinación entre las instituciones públicas y las organizaciones sociales para contribuir a incrementar la cohesión social. Y renovar los compromisos europeos y nacionales. El comisario europeo de Asuntos Sociales, el checo Vladimir Spidla, admitió que Europa no tiene gran poder sobre los Estados miembros para imponer políticas pero quiso hacer hincapié en las recomendaciones que alumbrarán futuras reuniones, como el impulso de empleo de calidad o la lucha contra la transmisión de la pobreza como una herencia ineludible. Spidla recordó que "trabajar en los sistemas educativos y en capital humano es más importante que las infraestructuras", a pesar de que muchos planes económicos emprendidos por los Gobiernos para espantar la crisis han apoyado esta última vía del empleo temporal.

Mientras los políticos se reúnen otra vez para sacar adelante nuevas estrategias de inclusión social, para ahuyentar el fantasma de la pobreza en una Europa que ha hecho gala tradicionalmente de una buena protección social, unas 30.000 personas no tienen hogar en España, el eslabón más débil de esta cadena. "La crisis no ha agudizado en nada la situación de esta gente, porque el que nada tiene, nada pierde...", dice Gustavo García Herrero, responsable desde hace más de 13 años del Albergue Municipal de Zaragoza. Su amplia experiencia y los datos recogidos en todo ese tiempo muestran que apenas ha cambiado el panorama. Los hombres sin hogar siguen siendo la amplia mayoría del colectivo y los extranjeros siguen representando algo más del 50%. La infravivienda y el hacinamiento afecta sobre todo a estos últimos. "Lo que sí percibimos es un leve repunte de la cronificación, es decir, los que no pueden salir del pozo porque las oportunidades son menos, y de eso sí tiene la culpa la crisis. Los anuncios de empleo de los periódicos que ponemos en el tablón del albergue son escasísimos", lamenta García Herrero. Y entre los sin hogar, que no entre los pobres, sí se aprecia, prosigue, un ligero envejecimiento. García Herrero advierte que la cuestión económica no es la que lleva a la calle si se tiene vivienda.

"Incluir en las estadísticas la posesión de una vivienda en propiedad mejoraría sustancialmente los datos de pobreza españoles y los de los países mediterráneos en general", dice el presidente del Comité de Protección Social de la UE, Aurelio Fernández. Y tiene razón. Hay criterios que cambiarían las gráficas.

Pero sustancialmente nada mejorará mucho "si hay políticas de empleo y vivienda pero no se refuerzan las redes profesionales de apoyo a estas personas para que salven los conflictos y el abandono, para que no pierdan la motivación", dice García Herrero. El responsable del Albergue de Zaragoza reconoce el "esfuerzo que están haciendo todas las administraciones por incrementar los recursos para la inclusión y la inserción así como para ayudas urgentes". Pero todo se quedará en "asistencialismo", asegura, si no hay una red de atención a personas sin hogar. "Y en muchas grandes ciudades eso todavía no existe".

jueves, 21 de enero de 2010

269.139 personas con discapacidad residen en Centros (en España)

España: Población en Centros Residenciales con alguna discapacidad por edad y sexo.
Ambos sexosVaronesMujeres
Total269.13993.546175.593
De 6 a 64 años46.87929.00517.874
De 65 a 79 años59.36626.43932.927
De 80 a 84 años52.95514.27638.679
De 85 a 89 años59.60714.00045.608
De 90 y más años50.3329.827
40.506




269.139 personas con discapacidad
residen en centros

En 2008 de las casi 300.000 personas residentes en centros, 269.139 declaran tener alguna discapacidad. Esto supone que más de nueve de cada diez personas residentes en los centros considerados presenta alguna limitación.

Predominan las mujeres (65,2%) y las personas de mayor edad (el 82,6% tiene 65 o más años). Entre estos últimos, casi tres de cada cuatro son mayores de 80 años.

El 89,4% del total de personas que residen en estos centros tiene alguna limitación en las actividades básicas de la vida diaria.

El 5,5% de los residentes con discapacidad tiene una o dos discapacidades y el 71,3% más de once.

Estos datos han sido obtenidos a partir de la muy interesante Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia EDAD-2008.

Para atender a las necesidades del colectivo de personas con discapacidad, se hace indispensable conocer sus circunstancias: cuántos son, qué limitaciones tienen y con qué severidad, si disponen de ayudas y cuidados. Además, es importante comprender la realidad social y la calidad de vida de estas personas, como su acceso al empleo, el apoyo familiar, la discriminación o las barreras a las que se enfrentan.

Como respuesta a estas demandas de información, el INE con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social y el sector de la discapacidad, a través de la Fundación ONCE, del CERMI y de la FEAPS, llevó a cabo durante 2008 la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD-2008) En ella se investiga la de las personas acerca de su discapacidad, entendida como limitación en la realización de alguna actividad.

También puedes consultar los datos más relevantes de la encuesta en Panorámica de la Discapacidad en España.

miércoles, 20 de enero de 2010

Crisis y pobreza



Publicado en La Vanguardia.es
Actualizado Miércoles , 20-01-10 a las 16 : 24

Madrid. (EFE).- La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha asegurado este miércoles que aunque la crisis ha situado a más personas ante el riesgo de caer en una situación de exclusión social, las políticas sociales han "frenado" un aumento de los indicadores de pobreza, que incluso "han descendido ligeramente".

"A pesar de que la crisis económica agrava la situación de muchas personas, la protección social ha evitado que las cifras sean aún peores que en años precedentes", ha dicho Jiménez durante la presentación de la Conferencia Inaugural, que se inicia mañana, del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, junto al comisario europeo de Asuntos Sociales, Vladimir Spidla.

El jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, intervendrán en la inauguración de esta conferencia, a la que van a asistir 400 personas, entre ellas seis ministros europeos, ocho secretarios de Estado, agentes sociales, sindicatos, empresarios "e incluso personas en situación de vulnerabilidad".

La ministra de Política Social, y anfitriona de este encuentro, ha recordado que unos 80 millones de ciudadanos europeos, el 16 por ciento de la población, se encuentra en situación de pobreza, y que en el caso de España podría acercarse al 20 por ciento, según los indicadores que se utilicen para medirla.

"No hemos mejorado porque la crisis económica no ha permitido mejorar los indicadores, pero sí nos han permitido las políticas de protección social frenar la posibilidades de que otras personas cayeran en situación de exclusión o riesgo", ha asegurado Jiménez, quien ha señalado que esta tasa ha "descendido ligeramente".

Según Jiménez, el Gobierno ha cotejado los datos del Eurobarómetro, el INE e indicadores sectoriales y fragmentados para hacer esta radiografía sobre la situación en España, que, según la ministra, confirman los datos de desempleo y "lo que destinamos a las prestaciones por desempleo", entre otros indicadores de sanidad y políticas sociales.

El comisario europeo ha defendido la necesidad de coordinar en la UE políticas y estrategias en la lucha contra la pobreza, ha instado a que "cada país asuma las responsabilidades que le corresponden" y ha apostado por "alentar a algunos estados a que hagan más de lo que han hecho hasta ahora" respecto a la protección social y políticas de formación y empleo. Uno de cada diez europeos vive en hogares en los que ninguno de sus miembros trabaja y el ocho por ciento de los europeos que trabajan también se encuentran en situación de pobreza.

Aprovechando la celebración del año de lucha contra la pobreza y la exclusión social, Jiménez ha apostado por avanzar en una agenda de políticas europeas para "visibilizar" los problemas de los colectivos más vulnerables, coordinar las actuaciones de integración con las redes sociales y renovar los compromisos de los países en las políticas de prevención de las situaciones de riesgo.

Entre otras citas, durante la presidencia española de la UE, Jiménez ha destacado la cumbre que se celebrará el 8 y 9 de abril en Córdoba sobre inclusión de la población gitana, el encuentro de ministros de salud el 22 y 23 de abril en Madrid, una conferencia sobre envejecimiento activo y saludable el 29 y 30 de abril, y una reunión informal ministerial sobre discapacidad, el 19 de mayo.



Sobre este mismo tema, reproducimos el artículo escrito por Hedelberto López Blanch en Rebelión:

La pobreza en la Unión Europea



Europa, el viejo continente que colonizó extensos territorios en África, América Latina y Asia de los cuales extrajo riquezas que le permitieron el desarrollo de sus países y sociedades, aparece en los censos de este siglo XXI con más de 80 millones de habitantes pobres.

Como señalan algunos analistas sobre un nuevo proyecto que parece más propaganda que efectividad, la Unión Europea (UE) ha informado de que 2010 será el año de la lucha contra la pobreza y la exclusión social que se iniciará con un acto el Madrid el próximo 21 de enero.

Existe una gran similitud entre las no logradas Metas del Milenio acordadas por la Organización de Naciones Unidas en el año 2000 en las que solicitaba sus miembros disminuir la pobreza, entre otras acciones, son parecidas a las propuestas hace 10 años por la UE que se comprometieron a atajar ese flagelo en el 2010. La realidad es que hasta el 17% de la población de la Unión vive sin recursos básicos, incluidos 19 millones de niños.

La UE esta integrada por 27 naciones con una población cercana a los 500 millones de personas y uno de cada seis padece pobreza.

Para Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las políticas neoliberales y de exclusión social han provocado que en esas ricas naciones, una inmensa cantidad de habitantes se encuentren desamparados y desatendidos.

Diouf aporta otros datos que son más preocupantes que los oficiales emitidos por la oficina estadística de la UE, Eurostat, al indicar que la pobreza en los 27 países, estimada sobre la base de ingresos inferiores a los 2 dólares por día, afecta al 21% de la población, mientras el 5% sufre a causa de la inseguridad alimentaria.

Entre los factores que han contribuido al aumento de la pobreza en los últimos quince años, aparecen la eliminación de los sistemas de planificación centralizada y su paso a la economía neoliberal, la disminución de los programas sociales en beneficio de las privatizaciones, el descenso de la producción agroalimentaria y el paro laboral.

La propia Eurostat señaló en un reciente informe que ese porcentaje de la población europea malvive o sobrevive en la sombra de la imagen "idílica" que las autoridades comunitarias proyectan al exterior.

En varios países se concentra un mayor número de personas que sobreviven con cantidades de dinero irrisorias. Audrey Gueudet, de la red Europea Anti Pobreza (EAPN), explicó que en Rumanía gran parte de la población sobrevive con menos de dos euros al día, mientras que en Bulgaria, Lituania y Letonia lo hacen con menos de cuatro euros, que no alcanzan para pagar los elevados costes de las viviendas, ni los servicios del agua, calefacción y alimentación.

Datos de 2008, los últimos a disposición en la Unión y que no recogen los nocivos efectos de la ya prolongada crisis económica mundial, estimaban que en España el porcentaje se elevaba al 2%, en Grecia 21 % y Letonia 23 por ciento.

También son abismales las diferencias entre países para medir ese índice pues el umbral de la pobreza se sitúa en Rumanía en los 558 euros, mientras en Luxemburgo es de 17.887 euros.

Obviamente, la pobreza en la UE no equivale a la existente en otros países en desarrollo que durante siglos fueron saqueados por regímenes coloniales primero y por las medidas neoliberales y de privatizaciones impuestas a ellos por las naciones ricas y los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)

Pero esas poblaciones marginadas de Europa no participan en la vida económica, social y cultural de la sociedad y sólo piensan en cómo obtener el sustento diario para alimentar a sus familias.

Los grupos sociales más amenazados por la pobreza son los desempleados, los padres solteros (especialmente las mujeres), las personas mayores,los inmigrantes y las minorías étnicas.

Los inmigrantes, cuya mano de obra es fundamental en esos países para las actividades agrícolas y los servicios, tienen que enfrentarse a numerosas barreras a la hora de integrarse en un país, sobre todo en cinco áreas: empleo, vivienda, salud, educación y participación en la vida pública.

Ellos sufren toda clase de discriminación: no pueden acceder a numerosos puestos de trabajo en empresas, el salario es menor al de un nacional, no tienen derecho a seguro social, deben vivir en casas y zonas determinadas, entre otras limitaciones.

La Organización No Gubernamental Cáritas Europa publicó a finales de 2009 un estudio sobre esta situación y pone como ejemplo a España entre ciertas prácticas crueles, como la de alquilar “habitaciones y sofás por ocho horas, tres veces al día, a inmigrantes procedentes de Sudamérica y Centroamérica". Agrega que en Bélgica muchas viviendas que han sido declaradas inhabitables en ese país se alquilan a los indocumentados con los consecuentes peligros que conlleva esa acción.

Otro problema que incide en la pobreza son los elevados índices de desempleo que están afectando a cerca del 20% de la población económicamente activa en toda la Unión, del cual solo han podido escapar algunos países como Holanda y Luxemburgo.

Cuando en este siglo XXI se hable de pobreza e inequidades ya no sólo se mirará hacia las regiones del Sur, sino también a las del Norte, como ocurre en el viejo continente europeo.