jueves, 24 de junio de 2010

Análisis de transparencia y buenas prácticas en las ONG




La Fundación Lealtad publica la "Guía de la transparencia y buenas prácticas de las ONG" a la que se puede acceder a través del enlace www.guiatransparenciaong.org.

Consiste en evaluar el cumplimiento, o incumplimiento, de nueve principios de transparencia y buen gobierno definidos por la fundación. Para eso revisan información que facilitan las ONG, sus auditorías externas, actas, estados financieros, memorias, etcétera. Advertencia: un incumplimiento no implica irregularidad ni delito, insisten.

Para esta guía han sido analizadas 139 ONG que suman cifras de mareo: 1.239.185 socios, 95,3 millones de beneficiarios, 21.623 empleados y 44.283 empleados. Juntas manejan un presupuesto de gasto de 1.100 millones de euros, informa la fundación. Una cuarta parte de ese dinero lo mueven seis grandes: Intermón-Oxfam, el comité español de Unicef, Médicos Sin Fronteras España, ASISPA (Asistencia a Personas Mayores), Manos Unidas y Ayuda en Acción. También participan otras menos conocidas como A toda vela, la primera por orden alfabético, o YMCA España, la última.

Como el examen es voluntario, las ONG sacan buena nota. El nivel medio de cumplimiento es del 90,4%. El objetivo último es conseguir nuevos socios y que los actuales (más necesarios pero más difíciles de retener en tiempos de dificultades económicas) estén contentos. La Fundación Lealtad ha colgado ahora en Internet la guía y los resultados de su análisis de transparencia. Prometen mantenerlos actualizados. La fundación es una entidad sin ánimo de lucro que nació en 2001 con el objetivo de aumentar la confianza de los españoles en las ONG, que las organizaciones "lo hagan cada vez mejor, que logren mayor implicación social, más socios, más voluntarios, más apoyo en general", explica su directora, Patricia de Roda.


¿Qué son los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas de las ONG?

Son recomendaciones de la Fundación Lealtad en materia de transparencia, buen gobierno y buenas prácticas de gestión de las ONG. Se trata de indicadores definidos por la Fundación Lealtad que abarcan múltiples aspectos del funcionamiento de las ONG. A través de los Principios, el donante podrá conocer mejor el trabajo y la realidad de las ONG, y contará con criterios objetivos para decidir con rigor con qué organización colaborar.

Los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas no constituyen ningún tipo de normativa legal. Tampoco se trata de un sistema de calificación de ONG, por tanto, los Principios no pretenden poner nota a las ONG. Es el donante, quién en función de la información suministrada, debe decidir la importancia que para él tiene cada uno de los Principios:


1.- Principio de Funcionamiento y Regulación del Órgano de Gobierno

2.- Principio de Claridad y Publicidad del Fin Social

3.- Principio de Planificación y Seguimiento de la Actividad

4.- Principio de Comunicación e Imagen Fiel en la Información

5.- Principio de Transparencia en la Financiación

6.- Principio de Pluralidad en la Financiación

7.- Principio de Control en la Utilización de Fondos

8.- Principio de Presentación de las Cuentas Anuales y Cumplimiento de las Obligaciones Legales

9.- Principio de Promoción del Voluntariado


España: menores inmigrantes en situación de riesgo

Abolir el régimen de emergencia para los menores no acompañados en Canarias

(Ginebra) - Según el informe de Human Rights Watch que se publica hoy, la decisión del Gobierno de Canarias de mantener a más de 250 menores inmigrantes no acompañados en centros de emergencia no reglamentados coloca a los niños en situación de riesgo y amenaza su bienestar.

En el informe de cuarenta y tres páginas titulado "Emergencia eterna: la institucionalización de menores extranjeros no acompañados en centros de emergencia de las Islas Canarias no tiene fin", se señala que los centros no cumplen las normas mínimas de acogida del Gobierno de Canarias. Los aproximadamente 100 menores alojados en el centro más grande y aislado, La Esperanza, reciben comida de baja calidad, carecen de calefacción, agua caliente y mantas adecuadas. Además cabe señalar casos frecuentes de violencia entre menores. Los centros se crearon en 2006 como medida temporal ante la llegada de un número sin precedentes de niños inmigrantes a las Islas. A raíz de la publicación de este informe, el Gobierno de Canarias ha informado a Human Rights Watch por vía oral el 15 de junio que planea cerrar el centro de emergencia "La Esperanza " en diciembre de este año y trasladar a los niños a los centros de Tegueste y de Arinaga. Sin embargo, no se ha comprometido a eliminar el régimen actual de emergencia para menores extranjeros no acompañados ni a regular todos los centros conforme a las normas existentes al efecto.

"Felicitamos la intención del Gobierno de Canarias de cerrar la instalación en peores condiciones donde los niños están en situación de riesgo", comenta Simone Troller, investigadora sobre los derechos del Niño en Human Rights Watch. "Esperamos ver traducido este compromiso en un plan firme con medidas concretas para garantizar que sea realmente cerrado. Al mismo tiempo, debería poner fin al régimen de emergencia en su conjunto y condicionar todos los centros de menores extranjeros no acompañados en cumplimiento con las normas de acogida establecidas".

Estas nuevas conclusiones se publican tres años después de que Human Rights Watch documentara por primera vez alegaciones graves de malos tratos a menores por parte del personal; infraestructuras deficientes y saturadas; violencia de niños más mayores contra más pequeños; así como una falta de supervisión por parte de los organismos responsables. Las conclusiones iniciales se publicaron en junio de 2007 en un informe titulado: "Responsabilidades no bienvenidas: España no protege los derechos de los menores extranjeros no acompañados en las Islas Canarias."

Según Human Rights Watch han mejorado algunas condiciones desde 2007. Los niños tienen acceso a oportunidades de formación y de educación fuera del centro. Además, parece ser que ha aumentado la frecuencia de las visitas de control por parte de las instituciones encargadas de supervisar las condiciones. Human Rights Watch comprobó que, en el centro de Arinaga, concretamente, las condiciones han mejorado en gran parte porque ha disminuido el número de menores alojados. A Human Rights Watch le preocupa que, en la ausencia de un plan cuidadoso y normas de acogida de obligado cumplimiento, el traslado de un número importante de menores de La Esperanza a Arinaga pueda comprometer el progreso hecho.

Human Rights Watch apunta que sigue habiendo otras serias razones de preocupación en los centros de emergencia, entre las que figuran: la ausencia de mecanismos operativos para presentar quejas de forma confidencial; la mezcla de niños más pequeños con otros más mayores en un centro de emergencia; un acceso insuficiente al procedimiento de solicitud de asilo; la ausencia de límites de ocupación; así como oportunidades limitadas para integrarse en la comunidad. Además, las condiciones inaceptables del centro de La Esperanza suponen una amenaza al bienestar de los niños.

Un chico de 16 años describía las condiciones en La Esperanza de la siguiente manera: "Es muy duro, sobre todo en invierno... por supuesto, tengo frío por la noche. Tengo una manta... no sirve de nada pedir otra. No te la dan. Nadie tiene dos... A veces hace tanto frío que no se puede dormir".

Human Rights Watch insta al Gobierno de Canarias a que fije como prioritario el cierre de La Esperanza y garantice que todas las estructuras restantes cumplan las normas mínimas de las Islas Canarias y los límites de ocupación estipulados para los centros de atención para menores extranjeros no acompañados.

En 2006, cuando se crearon los centros de emergencia, se hacía frente a la oleada de un número importante de inmigrantes, sin la debida documentación, provenientes de África Occidental, entre ellos, 1.000 menores no acompañados ese mismo año. Desde entonces se ha ralentizado el flujo de llegadas.

Antes de 2006, Canarias había tenido que hacer frente a la llegada de menores extranjeros no acompañados y contaba con una red operativa de residencias más pequeñas y reglamentadas, que siguen proporcionando atención y oportunidades de integración hasta un total de 250 niños a la vez. Sin embargo, cuando el número de menores extranjeros no acompañados excede esa cifra, se les envía a instalaciones de emergencias no reglamentadas.

El Gobierno de Canarias dice que ha intentado crear centros más pequeños que acataran las normas mínimas existentes, pero que se ha topado con la oposición de los municipios locales. Sin embargo, lo anterior no explica por qué se han cerrado centros más pequeños existentes, mientras se mantiene La Esperanza operativa.

El personal de los centros, las organizaciones no gubernamentales y los fiscales de Canarias con los que habló Human Rights Watch atribuían la falta de progreso al Gobierno de Canarias, puesto que estimaban que faltaba la voluntad política necesaria para otorgar a los niños una mejor atención y que se mantenían los centros de emergencia abiertos como medida de presión frente al Gobierno central en Madrid para que se incrementara la financiación o se trasladara a los menores a otras partes de España.

El Gobierno ha aumentado sus contribuciones financieras para Canarias en los últimos años y, en 2009, destinó más de la mitad del presupuesto de 26 millones de euros del archipiélago a la acogida de menores inmigrantes. También ha ayudado a tramitar y financiar el traslado de niños a otras regiones de España.

El Gobierno central debería exigir a Canarias que proporcione una atención adecuada y, además, que elabore un plan concreto para cerrar los centros como condición previa a la proporción de asistencia financiera, declara Human Rights Watch.

Este año se someterá a un minucioso examen la trayectoria de España en relación a los derechos del Niño. Durante la presidencia de la UE, España ha declarado como uno de sus temas prioritarios la difícil situación de los menores extranjeros no acompañados y deberá informar sobre los logros cosechados en materia de promoción de los derechos de los niños al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en otoño del presente año.

"España ha colocado la difícil situación de los niños inmigrantes en la agenda política de UE durante su presidencia", comenta Troller. "Debe predicar con el ejemplo y garantizar una adecuada protección para esos menores en Canarias".


lunes, 21 de junio de 2010

Barrios de Albacete: Igualdad, situación social y recursos




En la Introducción del estudio se cuentan las claves sobre su contenido.

INTRODUCCIÓN

Las políticas de igualdad de oportunidades pretenden la superación de las distintas situaciones de desventaja social. [...] se constata la existencia de amplios grupos de personas que no pueden ejercer algunos de esos derechos sociales: son los excluidos. Además, existen otros grupos, numéricamente muy importantes, de personas vulnerables o en peligro de exclusión que podrían, por muy distintas razones y en muy corto plazo, perder algunas de las herramientas necesarias para ejercer con plenitud esos derechos y convertirse, también, en excluidos.


Se constata, así, la amplitud del concepto de exclusión con respecto al de pobreza. La pobreza hace referencia a una situación caracterizada por la ausencia de recursos materiales y la medida de su magnitud se concreta en la definición de un límite, punto de corte o umbral en los ingresos por debajo del cual todas las personas son consideradas pobres. Este umbral puede ser absoluto, como en el caso de la definición del Banco Mundial, que considera pobre a quienes viven con menos de 1.25 dólares al día; o puede ser relativo, como en la definición aplicada en la Unión Europea, que considera pobres a quienes tienen ingresos inferiores al 60% de la mediana nacional de ingresos. En cualquier caso, el enfoque basado exclusivamente en la pobreza, aunque útil, se considera demasiado reduccionista y el concepto de exclusión gana terreno en el análisis de las desigualdades.

En este sentido, la exclusión contiene, además de la carencia económica, la incapacidad para participar en los distintos subsistemas construidos para dar contenido concreto a la expresión constitucional indicada. De esta manera, la exclusión supone la participación precaria o, simplemente, la no participación en absoluto, en el sistema de bienestar (Sanidad, Educación, Pensiones, Dependencia), en el mercado laboral, en el sistema de representación política, en el ámbito comunitario, etc. Por otra parte, es necesario reafirmar aquí, que las razones fundamentales para la existencia de esos grupos en exclusión no pueden buscarse en el ámbito de lo personal. “La exclusión social hace especial hincapié en el carácter estructural de un proceso que excluye a parte de la población de las oportunidades económicas y sociales”.


Este trabajo indaga en la desigualdad mediante el estudio cuantitativo de la estructura social y urbana del municipio. Así, Envejecimiento, Origen, Estructura laboral, Condición socioeconómica, Estructura familiar, Educación, y Condiciones de barrio serán analizadas y contextualizadas territorialmente mediante el estudio de variables demográficas, familiares, educativas, de vivienda, de barrio, de empleo y otras que determinan el acceso a los recursos de las personas que viven en la ciudad de Albacete.

[...]
Lo más importante y novedoso de este trabajo es la contextualización territorial. La unidad territorial de estudio no es la ciudad de Albacete en su conjunto. Se ha optado por un camino más difícil, pero mucho más productivo en términos de utilidad de los datos. Así, la mirada se ha puesto en el barrio, en el convencimiento de que sus habitantes disponen de un conjunto de elementos compartidos, y peculiares, que permiten diferenciar a cada barrio del resto de barrios de la ciudad. Además de estas razones generales, el estudio de la desigualdad por barrios es el más útil porque los barrios son áreas intuitivas de gran tradición en la ciudad de Albacete y, más importante, porque tanto las zonas de servicios sociales como los futuros distritos, actualmente en proceso de implantación como consecuencia de la aplicación de la Ley de Grandes Ciudades, se
pueden construir por agregación exacta de barrios, con lo que es posible conseguir rápida y fácilmente, datos agregados a esos otros niveles a partir de los datos de barrios ofrecidos.


Otra cuestión importante es de orden conceptual: no existe un consenso decisivo entre técnicos y estudiosos, ni sobre la definición precisa del concepto de exclusión social, ni sobre la mejor manera de construir un sistema de medición apropiado. Esto es, no están claramente definidas qué dimensiones de la desigualdad se deben medir, ni cuáles son los indicadores adecuados para medir cada una de esas dimensiones. Se acepta que la exclusión no es un fenómeno puramente económico y, en ese acuerdo, el Consejo Europeo, en su reunión de Laeken, sugirió una batería de indicadores de exclusión que aportan información sobre renta, salud, educación y vivienda. Estos indicadores, de nivel macro, pues están diseñados fundamentalmente para ser medidos en grandes territorios (países o regiones), deberían ser adaptados o completados con indicadores adecuados a las realidades de territorios pequeños, tales como, municipios o barrios.

También hay que tener presente que el objetivo último de este trabajo es proporcionar datos que permitan conocer en profundidad aquellas cuestiones que inciden en la desigualdad y en el acceso a los recursos que se ponen a disposición de las personas de Albacete, indispensables para el efectivo ejercicio de sus derechos. Ello remite a que, si bien muchas de las variables a estudiar son personales, también deben incluirse indicadores sobre estructura familiar y sobre el estado general del barrio o zona.


Por último, la desigualdad territorial no es más que una –de muchas- expresiones visibles
de la desigualdad social. Esto es así porque la desigualdad afecta a colectivos específicos, tales como mujeres, discapacitados, inmigrantes, mayores o jóvenes y, por otra parte, porque se expresa en la renta, en el acceso a la vivienda, al empleo, a los servicios sanitarios o a la educación, además de otros ámbitos. Se tiene, entonces, tres aspectos o, mejor, miradores, desde los que observar la desigualdad: por una parte están las personas, los colectivos y grupos excluidos; además, deben estudiarse los ámbitos en los cuales esos colectivos tienen dificultades para conseguir su igualdad efectiva; y, finalmente, y también condición indispensable para la acción, es encontrar la expresión territorial de esas desigualdades. Dado que todos los datos y estadísticas se acotan territorialmente, una buena manera de estudiar desigualdad –y así se procede en este trabajo- es comenzar por el estudio de los territorios, para, después, acercar el foco a los ámbitos o derechos en lo que se es desigual y, finalmente, encontrar grupos o colectivos trasversales.

En lo que sigue, se verán éstas y otras cuestiones. El informe se divide en cuatro partes interconectadas. La primera parte se dedica a repasar cada una de las 26 variables estudiadas, con expresión de la metodología seguida en su construcción y un análisis del alcance territorial de los valores obtenidos. La segunda parte incluye sendos capítulos en los que se analiza cada uno de los barrios en los que se divide el municipio de Albacete.


Se presentan ordenados según Distritos. Una tercera parte se dedica a analizar la distribución territorial de algunos importantes recursos de la ciudad. Finalmente, se incluye un capítulo de conclusiones en el que se intenta estructurar todos los datos obtenidos en un conjunto sencillo de información que permita estratificar el territorio del municipio en grupos de barrios con características similares.

sábado, 19 de junio de 2010

El compromiso de José Saramago


Yo estoy comprometido hasta el final de mis días con la vida y me esfuerzo por transformar las cosas, y para ello no tengo más remedio que hacer lo que hago y decir lo que soy.

Ensayo sobre la ceguera (fragmento)


Se iluminó el disco amarillo. De los coches que se acercaban, dos aceleraron antes de que se encendiera la señal roja. En el indicador del paso de peatones apareció la silueta del hombre verde. La gente empezó a cruzar la calle pisando las franjas blancas pintadas en la capa negra de asfalto, nada hay que se parezca menos a la cebra, pero así llaman a este paso. Los conductores, impacientes, con el pie en el pedal del embrague, mantenían los coches en tensión, avanzando, retrocediendo, como caballos nerviosos que vieran la fusta alzada en el aire. Habían terminado ya de pasar los peatones, pero la luz verde que daba paso libre a los automóviles tardó aún unos segundos en alumbrarse. Hay quien sostiene que esta tardanza, aparentemente insignificante, multiplicada por los miles de semáforos existentes en la ciudad y por los cambios sucesivos de los tres colores de cada uno, es una de las causas de los atascos de circulación o embotellamientos, si queremos utilizar la expresión común.

Al fin se encendió la señal verde y los coches arrancaron bruscamente, pero enseguida se advirtió que no todos habían arrancado. El primero de la fila en medio está parado, tendrá un problema mecánico, se le habrá soltado el cable del acelerador, o se le agarrotó la palanca de la caja de velocidades, o una avería en el sistema hidráulico, un bloque de frenos, un fallo en el circuito eléctrico, a no ser que, simplemente se haya quedado sin gasolina, no sería la primera vez que esto ocurre. El nuevo grupo de peatones que se está formando en las aceras ve al conductor inmovilizado braceando tras el parabrisas mientras los de los coches de atrás tocan frenéticos el claxon. Algunos conductores han saltado ya a la calzada, dispuestos a empujar el automóvil averiado hacia donde no moleste. Golpean impacientemente los cristales cerrados. El hombre que está dentro vuelve hacia ellos la cabeza, hacia un lado, hacia el otro, se ve que grita algo, por los movimientos de la boca se nota que repite una palabra, una no, dos, así es realmente, como sabemos cuando alguien, al fin, logre abrir una puerta. Estoy ciego.

Nadie lo diría. A primera vista, los ojos del hombre parecen sanos, el iris se presenta nítido, luminoso, la esclerótica blanca, compacta como porcelana. Los párpados muy abiertos, la piel de la cara crispada, las cejas repentinamente revueltas, todo eso que cualquiera puede comprobar, son trastornos de la angustia. En un movimiento rápido, lo que estaba a la vista desapareció tras los puños cerrados del hombre, como si aún quisiera retener en el interior del cerebro la última imagen recogida, una luz roja, redonda, en un semáforo. Estoy ciego, estoy ciego, repetía con desesperación mientras le ayudaban a salir del coche, y las lágrimas, al brotar, tornaron más brillantes los ojos que él decía que estaban muertos. Eso se pasa, ya verá, eso se pasa enseguida, a veces son nervios, dijo una mujer.

José Saramago

La crisis abarrota las urgencias psiquiátricas por intentos de suicidios, ansiedad y drogas


La crisis económica ha llenado las urgencias psiquiátricas de personas que acuden a ellas por intentos de suicidio, ansiedad y abuso de alcohol y drogas, según el primer estudio realizado sobre la influencia de esta coyuntura en un gran hospital español entre unos 6.000 pacientes.

El psiquiatra Luis Caballero ha presentado este análisis retrospectivo, liderado por la doctora Susana Cebolla, en el VII Seminario Lundbeck sobre ansiedad y depresión celebrado en Ibiza. La investigación se ha realizado en el Hospital La Paz de Madrid, entre los pacientes atendidos desde junio de 2007 hasta diciembre desde 2009 en las urgencias psiquiátricas.

Caballero ha informado de que, en plena crisis, se registró un incremento de casi el 50% de enfermos con respecto a los dos años anteriores, si bien ha matizado que podría haber aumentado también el número de personas atendidas en ese periodo por cuestiones administrativas. No obstante, ha recalcado que las visitas a urgencias por intentos suicidas ascendieron un 22%; un 14% por ansiedad y un 6% por abusar del alcohol y las drogas.

En el periodo de marzo a junio, coincidiendo con el periodo de inicio de los problemas económicos, se registraron entre los atendidos "más referencias al desempleo, al impago de deudas y a la pérdida de estatus social". Se estima que en España seis millones de personas sufren depresión, entre un 10 y 15% de la población, aunque la mitad de ellas está sin diagnosticar; la ansiedad afecta hasta a un 9%.

La depresión constituye la segunda causa de baja laboral y el gasto de esta patología alcanza un total de 23.000 millones de euros anuales para el conjunto del país. El doctor Enric Álvarez, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Santa Creu i Sant Pau, ha señalado que aunque la prevalencia de casos de depresión diagnosticados no aumentará con la crisis, sí lo están haciendo, y mucho, las consultas por lo que podría llamarse coloquialmente una "depre coyuntural".

Lo que sí se agudiza es el "revestimiento" de las consultas, ha esgrimido Álvarez, porque los pacientes "están peor" y las patologías asociadas a su estado depresivo "se agravan y profundizan". "Es más la música lo que ha variado que la letra", ha matizado.

El doctor Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet y Universidad de Zaragoza, ha precisado que entre un 10 y un 15% de personas que manifiestan malestar psicológico cuando visitan al médico, no cumplen con los criterios de diagnóstico de depresión y ansiedad.

Campayo ha dicho que las situaciones de estrés laboral o por motivos económicos que se producen en situaciones de crisis económica producen a corto plazo ansiedad. Sin embargo, ha advertido de que si el proceso se cronifica y pasan los meses y los años, la evolución normal de estrés o ansiedad mantenidos se convierte en depresión. "Está habiendo más casos de ansiedad con la crisis inicialmente pero algunos ya se están transformando en depresiones", ha lamentado, una situación que podría agravarse a medida que las dificultades económicas y laborales se vayan prolongando.

El experto ha argüido que actualmente asistimos a una creciente "psiquiatrización" de la vida diaria y a un "sobrediagnóstico del malestar normal de la vida". "Hay una escasa tolerancia al sufrimiento normal de la vida, una visión pasiva del mundo donde se persiguen soluciones rápidas que no requieran esfuerzo por parte de la persona", ha apuntado Campayo, quien ha confesado que el momento actual es difícil y pondrá a prueba la resistencia de los españoles.

Holanda amplía la eutanasia para los enfermos inconscientes

Publicado en El País de 19 de junio de 2010

La Asociación Holandesa de Médicos ha elaborado una directriz para despejar las dudas de los facultativos a la hora de aplicar la eutanasia. Incluye específicamente a los enfermos que la pidieron en su día, pero han entrado en un estado de semiinconsciencia que les impide comunicarse. La instrucción, aprobada por los ministerios de Sanidad y Justicia y por la Fiscalía General del Estado, se centra en medir el grado de dolor. Si se considera insoportable, la eutanasia sigue adelante. Por el contrario, si el especialista duda acerca de la intensidad del padecimiento o el paciente está en coma, la medida es descartada. La guía ha sido discutida durante casi cuatro años y no modifica la Ley de Eutanasia, aprobada en 2001. Por eso no ha sido necesario remitirla al Parlamento para su aprobación.

La eutanasia induce a veces a confusión. Incluso en Holanda, donde la apoya cerca del 85% de la población. Su práctica continúa penalizada hasta con 12 años de cárcel de no cumplirse estos requisitos: el enfermo debe padecer sufrimientos insoportables y sin mejoría posible; pedirla con énfasis y de forma repetida; el médico tiene que pedir una segunda opinión e informar a una de las cinco comisiones regionales que analizan los casos. Con todo, muchos médicos creen que ante una pérdida de consciencia del paciente la situación cambia. Que a pesar de haber acordado que le ayudarían a morir cuando podía hablar, la ley no les amparará. "La guía pretende clarificar y distinguir las diferentes formas de consciencia para orientarles y despejar estas dudas penales", señala la asociación colegial. Como la familia no tiene poder de decisión en los casos de eutanasia adulta -entre 12 y 16 años deben consentir los padres, y entre 16 y 17 forman parte de la toma de decisión- la medición de dolor resulta esencial.

El modelo escogido es la denominada Escala de Coma de Glasgow, usada normalmente para evaluar el nivel de consciencia en traumatismos craneoencefálicos. Incluye una tabla de valores entre el 3 y el 15. Una puntuación derivada de la respuesta dada por el enfermo a estímulos externos. Se mide desde el grado de apertura ocular y respuesta motora o verbal a la reacción ante un pinchazo. "Con seis o menos puntos, se deduce que apenas nota el dolor [porque está en coma]. No hay lugar para la eutanasia. A partir de siete, el dolor puede ser insoportable. El médico decidirá si los cuidados paliativos bastarán para contenerlo, o bien seguir adelante con la eutanasia", añade la documentación de la Asociación de Médicos.

Reducir la sedación para obtener una respuesta que clarifique la situación del doliente no se considera ético. "Nos perderían la confianza. El acuerdo de eutanasia era firme, y la medicación prescrita, adecuada al momento de la enfermedad", señala un médico de cabecera de La Haya que prefiere mantener el anonimato.

No es un comentario hecho a la ligera. La eutanasia requiere que el paciente confíe plenamente en su médico. Le tranquiliza saber que le allanará el camino para poner fin a su vida cuando ya no pueda más con sus padecimientos. En estos momentos, la ley señala que "el sufrimiento sin perspectivas de mejora lo determina el facultativo, obligado a discutir todos los tratamientos posibles con su paciente". En cambio, "el sufrimiento insoportable es más difícil de objetivar". El peso emotivo no lo suaviza la nueva directriz, que sí "espera contribuir a que la apreciación de un dolor intolerable, agravada por la falta de consciencia, sea menos subjetiva".

La nueva guía ha coincidido con la publicación de las últimas cifras sobre las eutanasias practicadas en 2009. Obtenidas por las comisiones regionales que la evalúan, arrojan un aumento del 13% (2.636 casos) con respecto al año pasado. "Tal vez el tabú empieza a desaparecer. También es posible que los médicos la reporten con mayor frecuencia. O bien que antes la tomaran como una forma extrema de cuidados paliativos", según sus portavoces.

Un 85% de los pacientes sufría diversos tipos de cáncer, y estaban desesperados por el dolor y la pérdida de independencia. Un 80% falleció en casa. El resto, en hospitales y centros especializados en enfermos desahuciados.

miércoles, 16 de junio de 2010

Manifiesto de las Organizaciones miembro de la Coordinadora ONGD-España frente al incumplimiento de los compromisos en Cooperación al Desarrollo


La Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España, quiere compartir este Manifiesto con la sociedad, ante el cambio de rumbo de las Políticas Públicas de Cooperación y el incumplimiento, por parte de nuestra clase política, de los compromisos firmados. Tanto en el ámbito internacional (Declaración del Milenio), como estatal (Pacto de Estado) y local.

MANIFIESTO
DE LAS ORGANIZACIONES MIEMBRO DE LA COORDINADORA ONGD-ESPAÑA FRENTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS EN COOPERACIÓN AL DESARROLLO

La crisis financiera mundial tiene responsables concretos y conocidos. Y aún están pendientes las medidas que pongan un precio a esa responsabilidad. También están pendientes las decisiones que permitan transformar el mercado financiero y el actual modelo de desarrollo en un sistema más equitativo, justo, sostenible y humano, y que impidan que los mismos responsables vuelvan a actuar impunemente.


Pero mientras tanto, esta crisis ya se está cobrando víctimas. No víctimas simbólicas. Víctimas con nombres y apellidos, más de 1.020 millones de personas entre las poblaciones más vulnerables del planeta, principalmente en países y zonas muy distantes del parqué de las bolsas y de las sedes de los grandes bancos e instituciones financieras. También en nuestras calles, pero afectando siempre a los más vulnerables.

Es inadmisible, y éticamente reprobable, que las medidas para luchar contra la crisis financiera se dirijan en contra del Desarrollo Humano y de los Objetivos del Milenio. Por principios y por coherencia. Por principios como la justicia social, la defensa de los derechos humanos y la solidaridad con los más débiles. Por coherencia con todos los compromisos firmados, internacionales, nacionales y locales, por nuestros gobernantes y políticos, empezando por la Declaración del Milenio, siguiendo por el Pacto de Estado contra la Pobreza y terminando con los pactos y compromisos de las administraciones autonómicas y locales. El incumplimiento de los compromisos firmados en nombre de la ciudadanía y comprometidos con la sociedad no constituyen el mejor activo para un representante político.

La Ayuda Oficial al Desarrollo no es un lujo para tiempos de bonanza, ni una limosna para cuando las arcas están llenas. Es una necesidad vital para millones de personas, es un imperativo ético y moral que responde a criterios de justicia, además de constituir un compromiso firmado y una obligación de los poderes públicos. Detrás no hay estadísticas, ni porcentajes... Hay pueblos, comunidades, sociedades, personas, alimentos, pozos de agua, escuelas, medicamentos, centros de salud...necesitados y ha de respetarse esa voluntad manifiesta. Y, de manera significativa, ha expresado su rechazo a la medida de recorte de la ayuda a los países más empobrecidos.

Pedimos a nuestros representantes políticos que tomen conciencia. Que tomen conciencia de sus actos. Y de sus consecuencias. Que no actúen desde la presión cortoplacista de los mercados. Que lo hagan desde la responsabilidad moral de tener en sus manos el destino de cientos de miles de personas. Aunque éstos no tengan posibilidad de votarles en las próximas elecciones, millones de ciudadanos sí podrán hacerlo y exigirán principios y coherencia.

Las organizaciones y ciudadanía abajo firmante realizan un llamamiento a los líderes políticos y de gobierno de las administraciones e instituciones públicas para que:

1 Impulsen medidas de lucha contra la crisis que se dirijan prioritariamente hacia los responsables y causantes de la misma mediante la creación de una tasa a las transacciones financieras, medidas fiscales que recaigan sobre quien más tiene y recortes que no actúen contra el gasto social y la economía productiva.

2 Reiteren su compromiso con la lucha contra la pobreza, con el Desarrollo Humano y con los Objetivos del Milenio, manteniendo sus compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo tanto a nivel estatal como en las administraciones autonómicas y locales en las que la participación y vinculación de la sociedad civil con la cooperación al desarrollo es aún más cercana y directa.

3 Y a aquellos de nuestros gobernantes y políticos -en el estado, comunidades autónomas y ayuntamientos- que han anunciado medidas de recorte en este sentido les pedimos que tomen conciencia de sus actos. Y de sus consecuencias. Y rectifiquen.


Desde aquí puedes firmar el Manifiesto.

lunes, 14 de junio de 2010

Cuidando más allá del domicilio: el papel de la familia en los centros residenciales y el cuidado colaborativo

Nos ha parecido muy interesante el siguiente artículo, publicado en la Revista Psicogeriatría vol.2 nº2 (Abril-Junio 2010), de Márquez González et al., Cuidando más allá del domicilio: el papel de la familia en los centros residenciales y el cuidado colaborativo



Este es el abstract o resumen del artículo, al que se puede acceder gratis, pero con la condición de una sencilla operación de registro:

Introducción. Aunque la mayor parte de la investigación sobre los cuidadores familiares de personas mayores dependientes se ha centrado en aquellos que llevan a cabo su tarea en la comunidad, algunos estudios analizan el papel de la familia en el cuidado en entornos residenciales. Estos estudios sugieren que a la mayoría de las familias les gustaría continuar implicadas de alguna manera en el cuidado de sus familiares.

Objetivos. Analizar las implicaciones de la integración familiar en los centros residenciales, así como las barreras existentes para tal integración en dichos centros, en los profesionales y en los familiares. Se proponen recomendaciones para mejorar la colaboración entre la familia y los profesionales.

Desarrollo. Integrar a la familia en el cuidado de la persona institucionalizada repercute positivamente en todas las figuras implicadas en el cuidado, pero existen todavía muchas barreras que dificultan esta integración. Estas barreras se relacionan con el centro residencial (p. ej., filosofía del cuidado), los profesionales (p. ej., falta de habilidades para afrontar problemas que surgen con la familia) y los familiares (p. ej., ansiedad e incertidumbre),
así como con la relación entre ellos (p. ej., prejuicios o falta de comunicación).

Conclusiones. Es necesario realizar un cambio de enfoque en los centros residenciales, desde modelos clásicos centrados en los cuidados básicos de salud del residente a un modelo de atención biopsicosocial que opte de forma explícita por la integración de la familia en el equipo de cuidados. Se describe el programa ‘Compañeros en el Cuidado’ como una interesante propuesta para superar las barreras identificadas.


En los contenidos del artículo se analizan aspectos tan interesantes como los obstáculos para la integración de la familia en la residencia relacionados con el centro y los profesionales:

• Condiciones de trabajo: sobrecarga de tareas, falta de tiempo para conversar con los familiares, excesiva ‘rutinización’
y ‘mecanización’ del cuidado, condiciones laborales mejorables, etc.

• Filosofía de centro ‘aislacionista’ o con focalización exclusiva en los residentes, que no deja hueco para la implicación real
de la familia en el cuidado porque:
– No se hace explícita como función de los profesionales el dedicar tiempo a escuchar, atender e integrar a los familiares
en el cuidado
– No se comunica a las familias sus posibles funciones y tareas en la residencia, ni se plantean fórmulas concretas para
su implicación real

• Escasa motivación por parte de los profesionales porque:
– Han tenido experiencias negativas con las familias
– No han recibido formación sobre cómo atender e integrar a los familiares
– Tienen baja apertura al cambio y prefieren la ‘rutinización’/automatización de su labor.

• Reglas y protocolos institucionales excesivamente rígidos (p. ej., horarios inflexibles)

• Miedo a la reacción de otros compañeros o de los sindicatos

• Dificultades de comunicación con las familias (p. ej., malos entendidos)

• Desconocimiento de las necesidades y deseos de las familias en relación al cuidado de su familiar y del grado
de responsabilidad que estarían dispuestas a asumir.

• Excesiva rotación (cambios de turno) e inestabilidad de la plantilla de enfermeros y auxiliares de enfermería y escasa
formación en la atención a personas con deterioro cognitivo (p. ej., manejo de comportamientos problemáticos,
habilidades de comunicación).

• Falta de habilidades para afrontar quejas o problemas que les plantean los familiares

• Estereotipos y prejuicios acerca de los familiares: ‘son todos iguales’, ‘se quejan por sistema’, ‘quieren llevar la voz cantante’,
‘nos culpan a nosotros porque se sienten culpables’.

• Barreras ambientales: falta de espacios físicos para la familia (p. ej., ausencia de sillas en las habitaciones, inexistencia de salas
para reuniones familiares).

• Escasa apertura por parte del personal a recibir y aprender de la pericia y experiencia del familiar cuidador.

• El centro está muy aislado y mal comunicado a través de transporte público.


También se desgranan los obstáculos para la integración de la familia en la residencia relacionados con los familiares:

• Rechazo de la familia a implicarse en el cuidado.

• Ansiedad e incertidumbre ante lo que pueden hacer en el centro, qué se espera de ellos, qué papel tienen.

• Problemas de comunicación y/o conflictos con el personal, relacionados con la percepción de falta de atención personalizada y afectivoemocional a su familiar o sobre otras cuestiones (p. ej., pérdida de objetos personales, olor de las habitaciones).

• Percepción de la dirección y administración del centro como lejanas e inaccesibles.

• Percepción de estar poco informados sobre la enfermedad de su familiar, su progresión, el futuro, etc.

• Percepción de ser ignorados o no ser considerados importantes por los profesionales.

• Percepción de total falta de control sobre el cuidado de su familiar.

• Ansiedad ante el deterioro cognitivo, depresión y agitación de su familiar y dificultades de comunicación con él.

• Percepción de falta de flexibilidad en el centro en relación a los horarios y la forma de administrar algunos servicios (p. ej., comida) y protocolos de actuación.

• Estereotipos y prejuicios acerca de los profesionales: ‘son unos ineptos’, ‘no les importa nada mi familiar, tratan a todos igual’, ‘lo cuidan mecánicamente’.

• Problemas de salud física o malestar emocional y dificultades psicológicas de los familiares.

Miradas de otra parte

Rachid y Gora, dos jóvenes inmigrantes cuentan su experiencia y sus problemas de adaptación • Ambos colaboran con la ONG Accem

Publicado en La Tribuna de Toledo del 1/06/2010

A Gora y a Rachid les separan nueve años de edad, varios países del continente africano y distintas experiencias a la hora de buscarse la vida. El primero, un joven senegalés de veinte años, penó lo suyo para llegar a España en busca de la utópica prosperidad, mientras el segundo viajó con mayor comodidad para estudiar la carrera de Traducción. Aun así, los mundos de Gora y de Rachid se tocan a la hora de enfrentarse a la adaptación y la aceptación en una tierra lejana a las suyas.

«Me vine a España en un cayuco con 17 años», comenta Gora con un castellano bien aprendido. El joven senegalés había escuchado demasiadas veces que en nuestro país se ofrecía una vida mejor porque veía que la gente que volvía a su pueblo traía buena ropa, dinero y coches. La imaginación y la desesperación hicieron mella en Gora, que aprovechó su experiencia como «mecánico de motores de cayuco» para subirse a una de las embarcaciones rumbo a las Canarias.
«En cada uno de los cayucos tenía que ir alguien que supiera solucionar cualquier problema». Así que se echó al mar con unas cuantos senegaleses más y tardó seis días en arribar en Tenerife. El sueño se interrumpió al llegar porque terminó en el centro de menores ‘La Esperanza’, donde permaneció seis meses. Aquella vida no prometía trabajo, pero se empeñó en aprender castellano para buscarlo cuando saliese de ‘La Esperanza’, un centro de menores que no disfruta de buena fama en los medios de comunicación.

«Me quedé muy sorprendido porque tenía la ilusión de que encontraría trabajo y tendría dinero rápido». Goran, de 20 años, sonríe sin disimulo recordando su ingenuidad. Desde el centro ‘La Esperanza’ le trasladaron a otro en Toledo, donde pasó otro medio año porque todavía no era mayor de edad. Una de las primeras oportunidades se la ofreció la Escuela Taller, donde continúa aprendiendo albañilería. «Llegué cuando estaba empezando la crisis y no había forma de encontrar trabajo». A pesar de que disponía de permiso de residencia, la falta de empleo derivó en una serie de complicaciones administrativas con las que tuvo que lidiar durante meses.
«Me pedían el pasaporte para renovar papeles, pero no lo tenía». En esos momentos consiguió la ayuda de la ONG Accem, pero tuvo que volver a Dakar, en Senegal durante quince días para terminar de resolver la situación porque le faltaban días de cotización. Es la única vez que ha visto a su familia y sus amigos desde que se embarcó en el cayuco, pero mantiene con ellos contacto por teléfono e internet. Los echa de menos, pero no les engaña cuando quieren conocer cómo se vive en e España. «Les digo que ahora vivir aquí es muy difícil por la crisis y veo a mucha gente africana en Madrid que está sufriendo mucho».
Aunque se suele hablar de Senegal como un país poco desarrollado, Goran insiste en que «allí hay gente que lo está pasando mejor que aquí». Pero todavía muchos jóvenes sueñan con subirse a un cayuco a cualquier precio aunque sus sueños mueran por el camino con tal de alcanzar la tierra de las oportunidades.

Gora está completamente integrado en Toledo. Disfruta de amigos y de su tiempo libre, pero se lo ha tenido que ganar después de muchos líos con los papeles y de costosos meses de adaptación. «Los africanos somos gente abierta y es muy fácil conocerla, pero cuando llegas te encuentras con mucha falta de comunicación». El joven no encuentra barreras, pero ha sentido la distancia de mucha gente que mira de reojo. «Muchos no te quieren porque no te conocen. Si lo hicieran, a lo mejor, cambiarían de opinión».

A Gora le entristece ver en las noticias de un goteo continuo de cayucos a la llegada a las playas. Sabe que los nuevos lo van a pasar muy mal y es consciente de que muchos han perdido la vida en alta mar sin la oportunidad siquiera de tocar otra tierra.

Estudios

Rachid se encuentra en un reto constante. Llegó a España hace más de dos años como becario para estudiar tres meses, pero decidió quedarse a pesar de las dificultades para encontrar trabajo. Compartir piso fue una de sus tablas de salvación porque este joven marroquí de 29 años ha podido mantenerse con lo justo gracias a su trabajo esporádico en una tetería, pero conoce unas cuantas familias que han tenido que regresar a Marruecos porque ya no podían mantenerse en España.

Los estudios le ayudaron a integrarse, pero Rachid también se topó con la sensación que ofrece el desconocimiento del otro. «La gente, muchas veces, no está dispuesta a abrirse », aunque asegura que tampoco se puede generalizar. Aun así, a Rachid no le costó mucho integrarse en la Asociación Comisión Católica Española de Migración (Accem). Le recomienda la experiencia a todos los que llegan para adaptarse. Además, Rachid también se ha unido a la ONG para ayudar a otros inmigrantes con problemas. Les cuenta su experiencia y les dice que «hay que respetar el país de acogida» e intentar integrarse, aunque no entiende la polémica que se ha creado en torno al velo islámico ni la postura que ha tomado la prensa dando más voz a los que lo critican. En su opinión, los de aquí también tienen que superar la distancia y poner más empeño en conocer al otro.

Gora y Rachid han crecido deprisa, pero ahora disfrutan de la juventud que guardaban mientras se aferraban a esta tierra. El senegalés ya puede contar lo del cayuco como una experiencia más. Mientras, el marroquí sonríe y se lo pasa en grande en una fiesta.



sábado, 12 de junio de 2010

Seis comunidades suspenden en la aplicación de la Ley de Dependencia


Madrid, Canarias y Valencia sacan, una vez más, un muy deficiente en la implantación de la norma

Publicado en El País por CARMEN MORÁN - Madrid - 12/06/2010

El desarrollo de la Ley de Dependencia en España sube un poco la nota en este primer semestre de 2010, pero sólo cuatro décimás que el aprobado raspado que sacó en el anterior. Esta nota media, de nuevo, sólo indica la dispar velocidad a la que caminan las comunidades autónomas en la implantación de la ley: siete de ellas obtienen un notable (Castilla-La Mancha, País Vasco, Castilla y León, Aragón, Andalucía, La Rioja y Navarra) mientras que tres suspenden sin paliativos (Murcia, Baleares y Extremadura) y otras tres no salen del muy deficiente (Canarias, Valencia y Madrid). El resto andan a la mitad de la calificación y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, bajo gestión del Gobierno central, están entre las suspensas, con un 3,5.

Este nuevo dictamen que publicó ayer el Observatorio de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, reunidos en Alcorcón, pone de manifiesto, además, el enorme desequilibrio entre las prestaciones económicas y los servicios que se conceden a los ciudadanos que solicitan una ayuda de dependencia. El 66% son prestaciones económicas, a pesar de que la ley las considera una opción sólo para casos excepcionales. En algunas comunidades, como Murcia, Navarra, Aragón y Cataluña, más bien parece haberse convertido en norma, porque todas están por encima del 80% en la concesión de la llamada paga de la dependencia, que reciben los cuidadores que atienden en casa a ancianos y discapacitados. Ceuta y Melilla, de nuevo, rozan el límite, con un 85%, pero la palma se la lleva Murcia, con un 93%.

"Si no se produce una inversión en esta tendencia y se priman, sobre todo, los servicios de proximidad, centros de día y ayudas a domicilio se estará condenando a la ley a ser un sistema de subsidios que no garantizará la atención de calidad ni posibilitará la autonomía personal. Y olvídense de crear el empleo previsto", advirtió el presidente de la Asociación de Gerentes, José Manuel Ramírez.

Este desequilibrio entre prestaciones y servicios puede considerarse una mala aplicación de la ley, pero es aplicación al fin y al cabo. Hay, sin embargo, un tercer dato revelador que muestra este dictamen, efectuado sobre los datos oficiales de las comunidades: la media de dependientes que ya reciben una ayuda sobre el total de la población es de un 1,24%, un poco más alto que en los seis meses precedentes, que estaba en un 1,04%. Pero es en esta tabla donde se pone de manifiesto el gran desequilibrio en la aplicación de la ley entre unas y otras comunidades. Mientras que en Cantabria o La Rioja están atendidos más del 2% de las personas respecto a la población total, en Canarias, Madrid, Valencia y Baleares no alcanzan el 1%. Canarias están en un 0,3%. De ellas, Baleares es la que más ha avanzado, que se coloca en el puesto 4 por la cola, que antes ocupaba Valencia. Canarias y Madrid siguen las últimas, casi de forma enquistada.

"Hay comunidades que están estabilizadas en un desarrollo eficiente de la ley y algunas muestran ciertas dificultades,pero hay tres, Canarias, Madrid y Valencia a las que se podría pedir, sencillamente, que empiecen a aplicar la ley", dijo Ramírez.

Transporte Adaptado para estudiantes con discapacidad en la UCLM

El Servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad (SAED) de la Universidad de Castilla-La Mancha ha comenzado a prestar en colaboración con COCEMFE CLM, un servicio de transporte adaptado para estudiantes con discapacidad del campus de la ciudad de Toledo.

Desde enero de 2010, un grupo de alumnos son trasladados desde sus domicilios hasta sus diferentes facultades, situadas en el casco histórico de la ciudad imperial, a donde los autobuses urbanos no llegan.

Concretamente, este trasporte adaptado llega a las facultades de Humanidades y Derecho, situadas en los edificios Padilla y San Pedro Mártir, que es donde están estudiando estos alumnos con discapacidad.

Todo aquel que conozca la ciudad de Toledo, sabrá que el acceso al casco histórico no es demasiado accesible, debido a la estrechez de las calles, así como a su pavimentación, que guarda unos criterios estéticos muy acordes con el patrimonio, pero poco accesibles. Aún así, este servicio puede llevarse a cabo gracias al permiso especial para la circulación de este tipo de vehículos, que el Ayuntamiento de Toledo ha otorgado a COCEMFE CLM.


Maria es una de las personas que se benefician de este nuevo servicio de transporte adaptado. Alumna de 1º de Humanidades, reside en Toledo, pero le resultaba muy difícil acudir a clase por si misma desde su domicilio, ya que vive en un barrio bastante alejado de su facultad.

Hasta que se ha puesto en marcha este servicio mediante el que COCEMFE CLM la traslada en un vehículo adaptado, María utilizaba el servicio de taxis de Toledo, un servicio que no se prestaba en exclusiva para los alumnos de la universidad, y que, por lo tanto, conllevaba una serie de inconvenientes tales como la impuntualidad, o incluso el "plantón" por parte de algún conductor, si le salía un servicio más lejano y más rentable.

María afirma que antes siempre estaba "con el alma en vilo", sin saber si podrían recogerla o no, para ir a la universidad. Pero a partir de enero, todo ha cambiado para mejor, y ahora dice sentirse mucho más tranquila y con una mejor calidad de vida, gracias a este servicio.

Con la implantación del plan Bolonia, la asistencia a clase es obligatoria, y supone un tanto por ciento de la nota final. Los alumnos con discapacidad que no tienen forma de desplazarse a la facultad, tienen ahí un handicap grande. Muchos profesores pasan lista y es importante asistir.

Además de esa razón tan contundente, a María también le gusta asistir a clase, como a la mayoría de los alumnos, y estar en contacto con los compañeros, ya que "para estar en mi casa, -agrega habría elegido la UNED".

Aunque debe coger los apuntes despacio, al asistir a clase y escuchar a sus profesores, todo resulta mucho más fácil para ella, y sus compañeros ya la conocen y le ayudan. Alfonso y César son otros dos alumnos de Derecho que también asisten a su facultad mediante este servicio de transporte.

En el caso de César, también toledano, y en 2º de Derecho, este servicio ha supuesto para él un aumento enorme de independencia con respecto a sus padres, que eran los que debían llevarle y traerle de la universidad. Tanto él como Alfonso, estudiante de 4º de Derecho, y residente en Sonseca, destacan también la puntualidad con la que ahora se desplazan a sus clases, lo que redunda en una mayor autonomía para ellos.

Alfonso demanda, para futuros cursos, la posibilidad de ampliar el área de transporte a los municipios cercanos a Toledo, como es el suyo, ya que ahora deben desplazarle hasta la ciudad, y ahí ya es recogido por el conductor de COCEMFE CLM.

En cuanto a las adaptaciones de sus puestos en el aula, o de los trayectos que recorren en la facultad, tanto a María como a Alfonso y César les adaptaron su puesto en el aula con bastante rapidez, y por ello, los tres estudiantes están muy satisfechos con los servicios que les presta el SAED, ya que, para cualquier cosa en la que necesitan apoyo, siempre les han respondido con celeridad y eficacia.

BECARIOS DEL SAED

En el servicio de Apoyo al Estudiante con Discapacidad existe otra figura muy importante, en si misma, y para estos alumnos, que es la del Becario del SAED. Este perfil está cubierto por estudiantes de la UCLM que apoyan a otros estudiantes con discapacidad en tareas de acompañamiento en la facultad, asistencia a congresos, préstamo de libros de la biblioteca, etc.

La labor de los becarios del SAED es encomiable, y permite una doble integración becario-alumno. Fran es uno de esos becarios, estudia 2º de Ciencias Ambientales, y empezó con la beca en octubre de 2009. Él, junto a sus otros dos compañeros becarios del SAED, debe compaginar sus propias clases universitarias, con el apoyo a estos alumnos con discapacidad, y la jornada comienza pronto. A las 8 y 10 de la mañana Fran está en el casco histórico, en la facultad de derecho, esperando a que el servicio de transporte adaptado de COCEMFE CLM lleve allí a alguno de los alumnos a los que presta apoyo. Si estos alumnos quieren ir a hablar con algún profesor, les acompañan, o bien le ayudan a sacar algún libro de la biblioteca, o cualquier otra tarea administrativa que requiera un apoyo.

Cuando los alumnos con discapacidad acaban las clases, sobre las 14.00 h, les llevan a la puerta de sus respectivas facultades, para que el servicio de transporte adaptado les recoja y les traslade a sus hogares. Si no están haciendo tareas de acompañamiento, están en el despacho con el que cuentan en el edificio Lorenzana, también en el casco histórico, y siempre con el teléfono a punto, por si algún alumno les llama con alguna necesidad. Y además de todo ello, Fran, por ejemplo, debe subir y bajar al campus de la Fábrica deArmas, a sus propias clases de Ciencias Ambientales, que está situado bastante lejos de las facultades de derecho y humanidades, que están en el casco histórico y son a las que asisten los alumnos con discapacidad que él ayuda.

Esta beca del SAED tiene una duración de 11 meses, y se valoran, a la hora de elegir a los becarios, aspectos tales como si han participado en servicios de voluntariado, etc. Gracias a esta beca, Fran asegura que está conociendo muchos aspectos de la discapacidad de los que "no tenia ni idea", como por ejemplo las dificultades de accesibilidad que tienen las personas con discapacidad, el mayor esfuerzo que deben realizar para lograr el acceso normalizado al empleo, etc.

Y gracias al servicio de transporte adaptado del SAED en colaboración con COCEMFE CLM, los alumnos con discapacidad del campus de Toledo pueden asistir a sus clases de forma más puntual, ganando así en independencia y autonomía personal.

Publicado en la Revista Comfines nº 23 (enero-abril 2010), revista informativa de Castilla-La Mancha sobre la discapacidad física, que edita COCEMFE CLM.

jueves, 10 de junio de 2010

Campaña de CEAR para luchar contra la discriminación de las personas inmigrantes en el trabajo


CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) está desarrollando una campaña de sensibilización con el fin de potenciar los aspectos positivos del acceso y permanencia al mercado de trabajo de las personas inmigrantes, previniendo su discriminación, dentro del marco del Programa Operativo de “lucha contra la discriminación” financiado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En su página web proporcionan interesantes y prácticos consejos para denunciar situaciones de discriminación en el mundo laboral.


¿Qué hacer si has sufrido discriminación, acoso o represalias en el ámbito laboral?

Marco legal:

Las Directivas Europeas 2000/43/CE y 2000/78/CE prohíben discriminación, acoso y represalias por motivos de origen racial o étnico (entre otros) en el área del empleo y de la formación. Existen otras leyes que también contemplan la discriminación racial en áreas como la educación, sanidad, y acceso a bienes y servicios, incluida la vivienda. Estas leyes se suman a las ya existentes referentes a la discriminación sexual.

En el derecho español, las dos directivas se han plasmado en la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, económicas y del orden social, dicha ley ha modificado el articulado de la legislación laboral, la ley de procedimiento laboral y la Ley sobre Infracciones y Sanciones. Asimismo, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, avanza y mejora este ámbito legislativo.

En este sentido, para el derecho de nuestro país, la discriminación en el empleo se encuentra tipificada como delito en el art. 314 del Código Penal.

Por otro lado, según el Art. 13 de la Directiva Europea 43/2000 los Estados miembros deben designar uno o másorganismos responsables de la promoción de la de la igualdad de trato. Uno de los objetivos fundamentales de este organismo es el de prestar asistencia independiente a las víctimas de discriminación a la hora de tramitar sus reclamaciones por discriminación. En España se trata del "Consejo Para la Promoción de Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas por su origen Racial o Étnico". Este organismo quedó constituido formalmente el pasado 27 de octubre de 2009, pero aún no ha comenzado a ejercer sus funciones".

Frente a esta carencia, es importante que sepas, que existen organizaciones que si tienen servicios específicos de asistencias ante denuncias de racismo, como lo son SOS Racismo y Movimiento contra la Intolerancia.

En la administración pública, sólo existen en ciudades comoBarcelona: Oficina Municipal de Denuncias y en Madrid: donde el Ayuntamiento ha creado un servicio de asistencia jurídica en casos de racismo, mediante un convenio con elColegio de Abogados de esta Provincia.


Procedimiento que establece la ley para denunciar cualquier tipo de acto discriminatorio:

1) QUIÉNES PUEDEN DENUNCIAR:

• Las personas legitimadas para interponer una denuncia por discriminación son:
• La víctima.
• Sus representantes legales si ésta es menor de edad.
• Cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos (no es imprescindible para denunciar haber visto el hecho personalmente, puedes denunciar por haberlo conocido por cualquier otro cauce).

En este sentido, el artículo 264 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece: “El que por cualquier medio conociera la perpetración de un delito debe denunciarlo al juzgado de guardia, sin estar obligado a probar los hechos.”

2) DÓNDE SE PRESENTA LA DENUNCIA:

Una denuncia por discriminación puede presentarse en:

• La comisaría de policía.
• En los juzgados de guardia.

Es aconsejable dirigirse al juzgado de guardia de la localidad, porque están abiertos las 24 horas.

3) DENUNCIA ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA: FORMALIDADES.

• Hay dos formas de hacerlo: de forma escrita u oralmente. Como la víctima es la que puede contar los hechos de forma literal, lo más recomendable es llevar la descripción de los hechos que se van a denunciar de forma escrita y si es en ordenador o a máquina, mejor aún. Esto agiliza mucho la gestión, y los funcionarios judiciales suelen preferirlo.

• Descripción de los hechos: en la denuncia se describen hechos, no hay que exponer cuestiones legales. Dentro de los hechos es importante consignar la hora y el lugar donde éstos sucedieron para facilitar la localización del agresor.

• Hay que consignar un domicilio para las notificaciones, puede ser el de un amigo o familiar, o el de la organización que te está asistiendo.

4) DIFERENCIA ENTRE “FALTA” Y “DELITO”:

Es muy importante tener bien clara esta diferencia. Lo que marca la diferencia entre una y otra es la gravedad de los hechos.

• Las faltas: son los hechos punibles de escasa gravedad. Por ejemplo: insultos y amenazas leves, etc. Cuando existe un problema por faltas, suele resolverse en un Juicio de Faltas, que es mucho más sencillo y rápido que un juicio donde se ventilan delitos.

• El delito: es una acción antijurídica, típica, culpable y es sancionada con una pena. Esto quiere decir, que se trata de acciones que transgreden el orden público y que necesariamente tienen que estar previamente reconocidas en las leyes, describiendo la conducta y el castigo para quien los realice. Por ejemplo: homicidios, violación, robo o extorsión.

5) DELITOS COMETIDOS POR MOTIVOS RACISTAS Y DISCRIMINATORIOS:

El Código Penal, en el artículo 24.4, lo señala como un agravante, es decir, que aumenta la responsabilidad criminal del que comete el delito cuando lo hace por motivos racistas, antisemitas o por otra clase de discriminación.